lunes, 28 de febrero de 2011

Berenjenas rellenas (a mi manera).



Receta de berenjenas rellenas, pero sin presentar con la pielPor Tsatsiki Chef, que me comenta que a ella no le gusta utilizar la piel de la berenjena para presentar el plato, por lo que, al final, lo que obtenemos es la misma receta pero sin la piel.


Por mi parte, y ante este acto de rebeldía por parte de nuestra Chef, sólo me queda recomendaros escuchar el clásico "My Way" mientras elaboréis la receta.




Ingredientes:

  • 2 berenjenas grandes.
  • 1 cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 puerro.
  • 1 pimiento verde.
  • 1/2 pimiento rojo.
  • 3 tomates.
  • 1 calabacín pequeño.
  • Queso rallado.
  • 1/2 kilo de carne picada(mezcla cerdo-ternera).
  • Tomillo, orégano y sal.


Elaboración:

1.- Salamos la carne y la aromatizamos con tomillo y orégano.

2.- Picamos la verdura en tacos y la ponemos a pochar con un poco de aceite.

3.- Cuando está a media cocción añadimos la carne picada, mezclándola bien para que quede suelta.


4.- Se cuece todo junto unos diez minutos a fuego suave.

5.- Se pone en una fuente de horno, se espolvorea con el queso y se gratina.




domingo, 27 de febrero de 2011

Del viejo el consejo: La patata


Su nombre científico es “solanum tuberosum", de la familia de las solanáceas.

Se trata de otro producto más procedente de America del sur y que importaron los conquistadores españoles, pasando desde aquí al resto de Europa.

Se le calcula una antigüedad de unos 7,000 años y un origen en el Altiplano Andino.

Un producto imprescindible en la alimentación. Hoy es uno de los tres alimentos más consumidos por el hombre y se cultiva en todo el mundo.

También tiene usos industriales en cosmética, alcoholes o papel prensa.

Los tallos y hojas, es decir las partes aéreas de la planta contienen un alcaloide (solanina) que es toxico. Si se comen los tallos se producen gastritis, daños hepáticos o cardiacos. Por esta razón no es aconsejable comer patatas crudas.



La patata es muy rica en almidón por lo cual es un suavizante de la piel; disminuye las inflamaciones y los dolores en casos de golpes y torceduras; con su jugo o machacándola se curaban quemaduras, solares o por fuego; con patata hervida se hacen mascarillas para combatir el acné facial; en rodajas se aplica para el descanso de los ojos y por sus propiedades antiácidas es muy aconsejable en regimenes  para problemas de ulcera.  También se le atribuyen propiedades digestivas, diuréticas y antidepresivas. Recomendable como remedio contra la cistitis y prostatitis. Los hipotensos, obesos y diabéticos deben consumirlas con prudencia.

La mayoría de las propiedades están en la piel  por lo que es aconsejable cocerlas o asarlas con ella. Contienen un 82% de agua, vitaminas C, A, B1-B2-B6; Minerales como el potasio (en gran cantidad), fósforo, magnesio, calcio, sodio, hierro etc. Acido fólico  y gran cantidad de hidratos de carbono.

Hoy se cultivan más de 200 variedades.  Si son harinosas son mejores para cocer y si son más enteras para freír.

Tipos de patatas:

Según el momento de la recolección se clasifican en tempranas o nueva si se cosechan de Enero a Junio. Semitardia si se le dan treinta días más de ciclo y la tardía que se recolecta en Noviembre. La patata tardía es la que mejor se conserva.

Usos:

Generalizando se puede decir que las patatas de piel amarilla y carne blanca son menos harinosas y por tanto mas aptas para freír. Se consumen también cocidas y asadas, formando primeros platos y como guarnición en otros. Al cocerlas es preciso tener en cuenta que no se deshagan, a no ser que se quieran en puré. Si al partirlas se hace en trozos irregulares y desgajándolas al final (cachelos), sin terminar de cortarlas quedan más harinosas.

Patatas curiosas:

Hay una patata gallega, con denominación de origen especial para hacer el lacón con grelos, puede servir para frita pero no destaca tanto. En la provincia de Tarragona, en el pueblo de Prades se cultiva una patata que tiene denominación de origen. Es semiente de Kennebec y la altura, más de 1000 metros y condiciones del clima le dan unas características especiales. Es de piel muy lisa sin imperfecciones, dura y consistente, con sabor dulce y olor a castaño.
Y ahora, por petición expresa de “Pendiente de Diagnosticar”:

Métodos para freír las patatas y que al sacarlas no se queden como babosas, es decir sin cuerpo:

  1. Compra patata para freír, las clases más comunes en nuestros super son la Kennebec.- Nagore. Monalisa y Pontial. Yo suelo encontrar la Monalisa y algunas veces Kennebec. Es muy corriente que al menos las distingan sin son para freír o cocer.
  2. Pelarlas quitándole todas la imperfecciones.
  3. Partirlas en la forma que guste procurando queden lo más uniforme posibles.
  4. Lavarlas y dejarlas en agua fría al menos 15 minutos.
  5. Escurrir y secar con papel cocina o paño para que no nos salte el aceite.
  6. Habremos puesto una sartén grande y honda, calentándola un poco antes de poner el aceite con lo que conseguiremos que no se nos pegue lo que queramos freír. Poner abundante aceite y temperatura sobre 180º. La freidora resulta buen método siempre que el aceite esté limpio.
  7. Para que la temperatura del aceite no caiga bruscamente las echaremos poco a poco, la cantidad será adecuada a la sartén, de modo que queden holgadas. Dejar hacerse sin mover en exceso.
  8. Cuando las veamos doradas se sacan a una fuente con papel de cocina y se espolvorean con sal fina. IMPORTANTE LA SAL AL FINAL.  NO TAPAR.

Yo suelo hacerlas así, pero si a pesar de todo no han quedado a tu gusto, pasamos al PLAN B.

  1. Aceite a 150º  freírlas hasta que empiecen a dorar, sacarlas, escurrirlas y dejarlas enfriar unos 5 minutos mínimo, subir el calor del aceite y volver a freírlas hasta que se doren.  Este sistema lo usan los restaurantes pues así las tienen a punto en cualquier momento.
  2. Otros dicen que les dan un hervor, yo solo lo he probado una vez, para hacer patatas bravas y quedaron buenas.

Puntos a destacar: Partirlas uniformemente. Dejarlas en agua 15 minutos, secar, aceite a 180º, no tapar, no poner muchas y echarlas en varias veces, que queden holgadas y mejor tapadas en aceite, sacar, escurrir y poner sal.


Y la receta final: Le pones dos huevos pero fritos así: Separas las claras y las fríes (a mi me gustan con puntilla) la sacas, fríes muy poco las yemas y las pones en el centro, sal al gusto y a mojar. La mejor cena que el hombre ha inventado y el dietista que diga lo contrario que se muera muy sano pero que ¡poco va a disfrutar!. Un besito.

viernes, 25 de febrero de 2011

Tarta de queso


Se que hoy es viernes y tocaba o cóctel o hablar de un bar, pero por motivos personales / profesionales (buenos motivos, tranquilos) no he podido realizar el artículo, así que ha acudido al rescate nuestra prodigiosa y aún poco reconocida Chef principal, que ha tirado de repertorio y nos propone este clásico siempre actual.

Por Tsatsiki Chef en versión golosa.

Ingredientes:

Para la masa:

  • 175 gr. de harina de repostería.
  • Una cucharada de café de levadura Royal.
  • 120 gr de mantequilla.
  • Un pellizco de sal.
  • Una cucharada sopera de agua.
Para la crema de queso:

  • 500 gr de queso fresco de Burgos.
  • 250 gr de nata líquida.
  • 3 huevos.
  • 1 yogurt de limón.
  • 150 gr de azúcar.
  • 3 cucharadas soperas de harina.




Elaboración:

  1. Mezclar la harina con la levadura y la sal.
  2. Añadir la mantequilla blandita en trocitos.
  3. Trabajar con un tenedor y al final añadir el agua.
  4. Engrasar un molde de horno, espolvorear con harina y extender la masa, que quede una buena base para la tarta.
  5. Pinchar con un tenedor en varios sitios y hornear 15-20 min a 150ª C.



  1. Mientras tanto en un bol se mezcla el queso, los huevos, la nata, el azúcar, el yogurt y la harina. se bate con la batidora hasta que esté cremoso, parecido a las natillas.
  2. Vertemos la crema de queso sobre la base de la tarta y horneamos a 170ºC unos 40 min.

Consideraciones:

Para golosos : Dar por encima una capa de mermelada de fresas o de moras.

Para extra golosos: comer con un poco de nata montada (N. del Capitán: Esto ultimo puede aparejar una reprimenda de vuestro endocrino).

jueves, 24 de febrero de 2011

Irlanda (II): De Dublín a Cork


¿Habéis conducido alguna vez por la izquierda?, me refiero a si habéis conducido alguna vez un coche con el volante a la derecha en algún país en el que se conduce por la izquierda. Y no hablemos de las carreteras irlandesas...

Yo no lo había hecho nunca, pero me lancé al ruedo. Habíamos decidido alquilar un coche para que nos sirviera como medio de transporte en nuestra vuelta a Irlanda, así que nos presentamos en la oficina de alquiler de Dublín, dónde una mujer que hablaba algún idioma incomprensible (parecía entender, leer y hasta escribir en inglés, pero juro que lo que hablaba era otra cosa, porque no conseguí entender una sola palabra) me entregó las llaves de un Opel Astra y un papel dónde figuraba la dirección de la oficina de Belfast en la que debería hacer entrega del vehículo unos cuantos días después, un dibujo representando dónde debía figurar la aguja que indica el nivel de combustible (oséa, hasta arriba) y toda una colección de amenazas hacia mi persona, mi alma y mi descendencia en caso de provocarle el más mínimo arañazo.

Conduciendo por Irlanda


Allí estábamos y concretamente allí estaba yo, dentro de un coche con el volante a la derecha, el codo derecho colocado sobre el marco inferior de la ventanilla sin saber muy bien que hacer con él. El izquierdo sobre la palanca de cambios a una distancia imposible hasta la ventanilla de ese lado y con la sensación de que iba a ser incapaz de acertar con el cambio. En fin, con una cierta sensación de angustia.

¡Y encima llovía!, cosa que por otro lado es muy común en Irlanda, pero aunque no os lo creáis, no se me había ocurrido que me podía pasar.

En fin, ¡adelante!. Salí con decisión del parking, giré a la izrquierda para buscar una gasolinera y.... ¡primer bordillazo!, no había avanzado ni 30 metros y ya me había subido a una acera porque no controlaba la distancia con el lado izquierdo.

Solventados los primeros momentos, iniciamos la marcha por carretera hacia Cork, la segunda ciudad más importante de la República de Irlanda. Eso era un alivio, porque al menos significaba que mientras me familiarizaba con el coche conduciría por una autovía.

Una pinta de Smithwick's
Más o menos a mitad de camino llegamos a Kilkenny, una preciosa y colorista ciudad de estilo medieval donde hicimos una parada para estirar las piernas. Esta ciudad es conocida por el castillo que domina el centro de la ciudad y por ser dónde se fabrica la famosa cerveza Smithwick's del tipo red ale. Ojo con esto, se trata de una de las mejores y más típicas cervezas irlandesas, suave y deliciosa. Por alguna razón que desconozco, en la mayoría de los países del mundo (entre ellos España), no se comercializa con ese nombre, sino con el propio de la ciudad, es decir, Kilkenny. Lo cierto es que tampoco saben igual. O eso o es que en Irlanda saben mejor.

Cómo teníamos tiempo nos tomamos la cerveza y unas patatas fritas con mil y una salsas diferentes y luego nos dimos un largo paseo por el pueblo y alrededores del castillo antes de continuar camino hacía nuestra segunda parada del día, una cita con la historia de la isla de Irlanda, algo así como el lugar de su origen espiritual.

El Casitllo de Kilkenny
Los jardines del castillo

La roca de Cashel.

Cashel está al lado de la autovía, por lo que visitarlo no supone un problema en el camino a Cork y merece mucho la pena, es un lugar precioso e imbuido de espíritu e historia irlandesas.

Sobre un promontorio se muestra el castillo o fortaleza de Cashel, lugar dónde se supone que San Patricio bautizó al tercer rey de Cashel, dando así comienzo a la etapa final de la evangelización de la isla. El lugar es impresionante.



Paseamos y disfrutamos del paisaje y sus alrededores y grabamos un vídeo que intenta reproducir la increíble paz que se respiraba en el lugar sólo turbada por los graznidos de los cuervos sobrevolando el lugar sagrado.



La Roca de Cashel



Tras un paseo y el disfrute del lugar continuamos camino, ya sin detenernos, hasta llegar a Cork. Esta es la segunda ciudad más poblada de la República de Irlanda, históricamente su ciudad industrializada y, hoy en día, una ciudad "en obras". Destaca por la presencia de algunas grandes empresas, como la farmacéutica Pfiezer o ser la sede europea de Apple. Además, su importante puerto, constituye la puerta de entrada y salida del comercio en el sur de Irlanda.

Como os decía toda la ciudad parecía estar en obras, lo cual constituyó un serio problema, ya que nuestro GPS no estaba tan actualizado, así que nos encontramos con el paso cortado.

Yo estaba agotado de conducir "por el lado correcto" que es mucho más complicado dentro de una gran ciudad que por carretera o autopista y me encontraba a unos pocos cientos de metros de nuestro Bead and Breakfast (B&B) y sin embargo no podía cruzar el rio.

En un arrebato muy impropio de mi, me lancé a cruzarlo por un puente que vi sin tráfico y cuando estaba a la altura de la mitad del puente.... ¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiihhhhhhhhhhh!!!!!!!!!! ¡un montón de coches venían hacia nosotros!, ¡íbamos en dirección contraria!, así que hice lo único que se podía esperar de mí en aquel momento, oséa; gritar, maldecir y acelerar para terminar de cruzar el puente antes de que nos alcanzaran y en cuanto pude giré por otra calle... ¡¡¡¡¡que también estaba prohibida!!!!. ¡Madre mía!, os ahorraré más detalles, al final llegamos sanos, salvos y al borde de un ataque de nervios.

Se nos había hecho tarde, así que tras tomar posesión de nuestra habitación, y tras asistir a una delirante explicación de cómo debíamos abrir la puerta (qué tenía más cerraduras y combinaciones que la cripta del Banco de España) si llegábamos después de las once de la noche (y que evidentemente y como más tarde pudimos comprobar, no entendimos en absoluto) salimos a la calle a pasear y encontrar algún lugar dónde cenar, ¡qué hambre teníamos! y resulta que encontramos un sitio estupendo y muy, pero que muy recomendable para apaciguar nuestros estómagos y calmar nuestros nervios. Me refiero al Hotel River Lee, que cuenta con unas instalaciones muy modernas y agradables y un comedor precioso. La noche era horrible, estaba lloviendo, pero aún así algunos valientes fumadores permanecían en la terraza de que dispone a orillas del rio.

Hotel River Lee

Dimos cuenta de una hamburguesa, un salmón a la plancha y una maravillosa tabla de quesos típicos irlandeses, elaborados casi todos ellos con leche de vaca y de presencia suave y cremosa, aunque también había algún queso azul y alguno ahumado.


Y es que empezamos a comprender la auténtica esencia de la cocina irlandesa, se trata de platos sabrosos realizados de forma muy sencilla y con productos muy frescos.

Después de cenar caminamos de vuelta al B&B y a mitad de camino nos sorpredió una tromba de agua, afortunadamente estábamos a la altura de un típico pub en el que pudimos refugiarnos y disfrutar de una pinta de Murphy's, la cerveza típica de Cork (porque en Irlanda hay más cervezas negras que la Guinness), mientras escuchábamos a tres hombres tocar música tradicional irlandesa con la única iluminación que producían las brasas en una chimenea. Os dejo un vídeo del evento, os aviso de que no se ve muy bien, vamos, que casi no se ve nada, pero reproduce el ambiente y el sonido de aquel lugar.



Un final de jornada realmente agradable que ni siquiera empañó el hecho, por otra parte ya sospechado, de que no fuimos capaces de abrir la puerta, lo que provocó que más allá de la media noche, la dueña de la casa bajase coronada en rulos y envuelta en una bata rosa y nos echase la mirada más terrorífica que podáis imaginaros, por nuestra parte intentamos disculparnos diciendo que si la casa real británica conociese de la existencia de ese lugar seguramente le elegiría para custodiar las joyas de la corona, pues evidentemente, era mucho más inexpugnable que la Torre de Londres. ¡Dónde va a parar!.
No hubo manera, no volvió a sonreir.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Atún encebollado


Por Tsatsiki Chef, que nos aclara que se trata de otra receta heredada de su madre.

Ingredientes:

  • 1 kg de atún o bonito frescos.
  • 1 cebolla.
  • 2 ajos.
  • Dos cucharadas soperas de vinagre de vino.
  • Medio vaso de aceite de oliva.
  • Medio vaso de agua.
  • Orégano.
  • Pimentón dulce.
  • Sal.
  • Laurel (2 ó tres hojas).




Elaboración:
  1. Se pica la cebolla en juliana no muy fina y el atún en tacos.
  2. Y ahora viene lo bueno: se pone todo en crudo en una cazuela y a cocer unos 15 minutos a fuego suave-medio.
¡Más fácil imposible¡

martes, 22 de febrero de 2011

Esperando el envero: Temperatura de los vinos.



Temperatura-vinoPor el Tio de la Copa:

En cierta ocasión, cenando en verano con amigos en la terraza de un asador, pedimos una botella de vino y nos dispusimos a hincarle el diente mientras llegaban nuestros platos. Inmediatamente un amigo me comentó que el vino estaba mal y que nos tenían que cambiar la botella. Al acercar mi nariz pude comprobar que no es que estuviera mal, si no que parecía que lo habían sacado recientito de la parrilla. Aún así, mi buen amigo pidió una nueva botella y ¡ta chan! el vino estaba igual de caliente e igual de imbebible. Rápidamente lo solucionamos con una buena cubitera llena de hielos y agua, no sin antes recibir la mirada tipo Kathy Bates en Misery del camarero.

Y es que la temperatura del vino es fuente inagotable de anécdotas y acontecidos.





En este asunto, como en otros muchos órdenes de la vida, lo mejor es ir a lo sencillo, ver qué dicen los clásicos del tema y luego tratar de hacer una adaptación a nuestros días del consejo de los sabios. Uno de mis clásicos preferidos es Perogrullo, al que sigo desde hace no pocos años. Pues bien, el ínclito maestro de lo simple, nos dice que el vino es, por encima de cualquier otra consideración, una bebida.

Probablemente todos lo sabíamos pero muchos no lo tenían del todo claro. Pues sí, el vino es una bebida sin más y, como tal, sirve para calmar la sed.

Bien es cierto que no es una Mirinda, pero desde luego que tampoco es, bajo ningún concepto, una bebida exclusivamente para catar. El vino no lo elabora el bodeguero para que sea objeto de estudio de cuatro eruditos; antes bien, el vino lo elabora poniendo todo su amor en él para que el que tenga la fortuna de bebérselo lo disfrute desde el primer trago hasta que la botella se rinda.

El poder apreciar los matices que tiene un vino en concreto respecto a otro, una uvarespecto de otra o una añadarespecto de la precedente sin duda que enriquecerá el disfrute del que en ese momento sujete la copa, pero en ningún caso será la cuestión esencial de un vino. Es más, podemos encontrarnos con el caso (se da, os lo juro que lo he visto más veces de las que quisiera) de que alguien se dedique a catar un vino diseccionándolo como si fuera un hámster en un laboratorio y, al final, se olvide de disfrutar de esa buena copa de vino.

Traigo todo esto a colación por lo que comentaba al principio: la temperatura de servicio del vino.



¿Hay una temperatura adecuada fuera de la cual no exista la salvación? Pues sí y no. Me explico.

En la escala de grises que conforma la temperatura de los vinos existe un mínimo y existe un máximo. Ambos extremos se definen con una base física, pero en cualquier caso el sentido común nos dirá que es absurdo beberse un vino fuera de ese rango de temperaturas.

Cuando nos perpetran un vino a 21ºC o más, entra en escena un viejo conocido nuestro, de los aldehídos de toda la vida: el aldehído etílico o etanal. Este es un compuesto que se deriva de la fermentación alcohólica, presente en todos los vinos y cuya fórmula estructural es CH3CH0 (no confundir con Chencho, niño perdido y hallado por Pepe Isbert en la Plaza Mayor). Es a partir de esa temperatura que este compuesto se volatiliza y, con su fuerte aroma alcohólico, inunda la copa quedando por encima del resto de aromas (notas minerales, compotas, frutos secos, etc.). O, dicho de otro modo en román paladino, que si nos sirven un vinoa esa temperatura nos podemos olvidar de intentar apreciar detalle alguno.

En el otro extremo, si la temperatura desciende por debajo de los 6ºCnos quedaremos con una bebida fría completamente plana, ya que no se volatilizará ningún componente de la materia olorosa del vino. Será lo más parecido a beber agua.

Pero decía antes y repito ahora, que los límites los marca la física pero, antes de llegar a ellos, debemos aplicar la lógica. Entre estos dos extremos vemos la manera en que la expresión en nariz del vino se entrelaza estrechísimamente con la temperatura de servicio de este.

Ahora bien, es importante hacer una pequeña aclaración que seguramente todos tengamos en la cabeza en este momento: que no es lo mismo un vino blanco que uno tinto.

Efectivamente, los límites inferior y superior son relativos en función del tipo de vino. Los vinos blancos, al no hacer la fermentación maloláctica (sí hacen la alcohólica pero no esta segunda), son más ácidos por lo que, tomándolos a una temperatura más baja, potenciaremos la parte positiva que esa frescura y acidez tienen y dejaremos de lado el carácter acervo que, caso de aumentar la temperatura, sin duda nos inundaría la copa.

Por su parte los tintos, que sí hacen la fermentación “de invierno”, son más dóciles y sedosos (la maloláctica es responsable de los agradables aromas lácteos, de bollería, mantequillas, etcétera y de un sedoso paso por boca) con lo que admiten una superior temperatura, que potenciará estas y otras notas primarias, secundarias y terciarias.

Dicho todo esto…venga, me mojo y bajo a la arena. Yo aconsejaría las siguientes temperaturas para el consumo de los vinos: los tintos jóvenes y crianzas alrededor de los 13-14º; los reservas y vinos más sutiles y/o complejos algo más calientes, pero nunca más de 17º. Para los blancos y rosados todas las temperaturas bajan, los jóvenes estarán perfectos entorno a los 9-10º y los más complejos (fermentados o criados en barrica) los podremos degustar en su plenitud alrededor de los 13º.

Y ahora un consejo: si hay que pecar, que sea de frío ya que siempre podemos calentar la copa con nuestras manos o con el ambiente del sitio donde estemos (chambre…). Luego, una vez terminada la botella, si queréis seguir pecando…

Y finalizo con una súplica: no llaméis al vino “caldo”. No es un caldo (aunque el DRAE incluya la acepción y a los periodistas les encante) es un vino. Al que llame caldo al vino deberían servirle siempre un buen aldehído a 25º, para que espabile…



lunes, 21 de febrero de 2011

Arroz con leche



Arroz con leche al estilo asturiano
Esta receta de un arroz con leche absolutamente tradicional, es de mi abuela paterna y versioneada por mi madre. Vamos, más familiar imposible.

Este estilo de arroz debe quedar cremoso, y una cosa a tener muy en cuenta es retirar todas las cortezas de limóny la canela en rama, pues si no lo hacéis os amargará, asé que cuidadín.

Las cortezas de limóno naranja deben ser grandes (para retirarlas fácilmente) y muy finas (con poca o ninguna parte blanca).

Buen provecho, seguro que os gustará.




Ingredientes:

  • Una taza de arroz y 9 de leche.
  • Una taza de azúcar.
  • 2 ó 3 ramas de canela.
  • Canela en polvo para decorar.
  • 70 gr. de mantequilla.
  • Cáscara de limón o naranja.
  • Una pizca de sal.
  • Un chorrito de anísdulce.


 Arroz con leche al estilo asturiano

Elaboración:

1.- Ponemos a cocer la leche con la canela en rama, la piel del limón o de naranja (al gusto), la mantequilla y la pizca de sal.

2.- Cuando rompa a hervir añadimos el arroz, bajamos el fuego y comenzamos a moverla para que no se pegue.

3.- Poco a poco iremos viendo que va espesando, es cuando mas atención debemos poner, la probamos y si ya está cocida (esto suele ser al cabo de tres cuartos a una hora), le añadimos el anís y el azúcar y sin dejar de moverla la dejamos unos minutos mas para que tome bien el dulzor.



Arroz con leche al estilo asturiano

domingo, 20 de febrero de 2011

Del viejo el consejo: La sal.



Basándome en la Wikipedia, que es lo más cómodo, otras cuantas páginas de Internet, algún libro y muchas revistas que a lo largo de los años se han acumulado en la estantería de mi cuarto de estar, he escrito un articulillo sobre la sal.



La sales cloruro sódicoo cloruro de sodioy su formula química NaCl. Se obtiene por reacción de una base y un ácido, la base sería el hidróxido sódico, NaOH, y el ácido el clorhídrico, resultaría la sal (NaCl) y pérdida de agua H2O.
 
El punto de ebullición de los líquidos aumenta al ponerles sal y disminuye el de congelación, de aquí su uso en carreteras y vías públicas cuando nieva o hiela.

En estado puro es inodora y sus cristales son incoloros. Las posibles coloraciones se deben a impurezas o a la manipulación a que se le sometió. En el Himalaya hay una sal rosada, azul en Irán, roja en Hawai y por la manipulación con humo, una negraen la India.

 
Tipos de sal:

  • MARINA.- Se obtiene por desalinización o evaporación del agua del mar. Dentro de este grupo estaría también la extraída de manantiales de agua salada, lagos o ríos desecados. Etc

  • SAL DE ROCA O SAL GEMA. - Se extrae en minas y procede de una roca llamada HALITA.

  • Podría añadirse un tercer grupo que sería la sal extraída hirviendo una planta que se cría en el desierto de KALAHAN, su producción es mínima.


China, Estados Unidos y Rusiason los mayores productores.



En Españatenemos salinas para obtener sal marina en San Fernando (Cádiz), Torrevieja y Santa Pola (Alicante). Y San Carlos de a Rápita en Tarragona.
 

Minas de sal de rocatenemos en Cardona(Cataluña) Cabezón de la Sal (Cantabria), creo que agotadas y Minglanilla (Cuenca)


La marina contiene un 34% de cloruro sódico y es más rica en oligoelementos.


Ambas proporcionan al alimento un sabor salado, que percibimos mediante papilas gustativas situadas a los lados de la lengua. No sólo sala si no que potencia otros sabores como el dulce o contrarresta el ácido. Se usa como condimento y como conservante en salazones de carnes y pescadoso encurtidos como las aceitunas. En la industria se emplea en la fabricación de papel, cosméticos, para obtener carbonatos, ácido clorhídrico, lejía, y compuestos de sodio como la sosa o el cloro...


Solo un 25% de la producción va al consumo humano...


Es la única roca mineral comestible para el hombre y casi con seguridad el condimento más antiguo.


Se le añade yodo para luchar contra el bocio, endémico en algunas comarcas españolas como mis Alpujarrasy flúor para combatir la caries dental.



Un poco de historia:


La ubicación de los depósitos de sal tuvo especial relevancia en decidir los asentamientos humanos. El hombre primitivo necesitaba la sal para su consumo y para conservar lo que cazaba.


Una vez más, es la cultura china la que documenta primero el uso de la sal.


El Imperio Romano creó en Europa rutas para facilitar el comercio de la sal. Vía Salaria en Roma; Alte Salzstrasse en Alemania o Route de Sel en Francia.


Controlar los centros de producción y mercados dio lugar a guerras, movió la economía de imperios, generó impuestos, fue moneda para los maya e incluso objeto de ofrenda a los dioses.


La etimología también apoya su importancia. Salario del latín salarium, era la cantidad de sal que recibía un trabajador o un legionario por su trabajo.


El Rey Felipe VI de Franciagrabo la sal con un impuesto llamado “gabella”, uno de los primeros logros de la Revolución Francesa fue abolir el impuesto.


Gandhi, en la India organizó la marcha de la sal y sus consecuencias la independencia del Imperio Británico junto con Pakistán.



En Bilbao en 1831 se produce una rebelión contra el impuesto de la sal.

La mayor y mejor producción y el descubrimiento de conservantes más eficaces, junto con la disminución de su uso en la dieta humana hizo que perdiera importancia.



Obtención:



La sal marina se obtiene en salinas por evaporación mediante el sol y el aire del agua del mar o por acción del fuego.


El agua del mar es fuente inagotable de sal ya que el 2,7% de su peso es sal.


Posiblemente sea la salinael método más antiguo de obtener sal, remontándose al Neolítico. El sistema consiste en llevar agua marina hasta unas eras planas y rectangulares, de una profundidad entre 15 y 20 centímetros, conectadas entre sí y con salida de aguas al mar. La acción del sol y el viento evapora el agua hasta conseguir que la sal precipite o cristalice.



La sal de roca se obtiene del mineral halita en minas de poca profundidad, pulverizando la roca o inyectando agua a presión hasta conseguir un lodo salino que luego se deseca.

Existen lagos salinos, muy antiguas, desecados, como el de Uyuni en Bolivia.



Comercialización:



En el mercado encontramos dos tipos de sal: FINA y GORDA. La fina para sazonar alimentos y la gorda usada en los asados a la sal de carnes o pescados.


Hoy en día se fabrican numerosos tipos de sal, citaré los más conocidos:


1.- SAL MALDON.- Marina de origen ingles, muy pura y formada por cristales en forma de finas placas o escamas. Tiene un fuerte sabor salado.

2.- SAL DE GUERANDE.- Marina De la Bretaña Francesa. Tiene un tono gris característico de las tierras en donde se elabora. Sus cristales son medianos, rica en oligoelementos y conocida como “integral” por excelencia.

3.- FLOR DE SAL.- Desde hace unos 20 años se comercializa en Francia. Se produce en Comargues. Es sal marina pero la forman solo los primeros cristalitos muy finos que han de ser cuidadosamente retirados. Su producción es escasa y su uso en crudo, puesta en el último momento antes de servir el plato. Tiene sabor a violeta y se le llama reina de la sal.

4.- SAL NEGRA DE LA INDIA.- Muy poco refinada, es una sal de tierra...

5.- SAL AHUMADA.- Con fuerte olor y sabor a humo, usada en la fabricación casera de carnes, verduras y pescados ahumados.

6.- SAL DE GLUTAMATO MONOSODICO.- Se extrae de las algas marinas y del trigo, se usa en la industria alimentaria y en cocinas orientales. Puede producir alergias.

7.- GOMASHO.- Mezcla De sal y semillas de Japón.-

8.- SAL NITRIFICANTE.- Es un producto químico usado en industria para mantener un color atractivo. Es conservante y se usa en los “curados”. Es obligatorio mencionar su uso en la etiqueta.

Como ayuda a los medicamentos existe la SAL HIPOSODICA, que se recomienda a embarazadas y pacientes hipertensos o con problemas cardiacos.
 
Bondades y maldades:
  • Mantiene el equilibrio de líquidos en el cuerpo humano, regulando la presión osmótica.
  • Regula el ritmo del músculo cardiaco.
  • Permite la transmisión de impulsos nerviosos.
  • Extrae el exceso de acidez de las células, especialmente las del cerebro.
  • Previene la aparición de calambres musculares.
  • Ayuda a la digestión.
  • Evita osteoporosis.
  • Regula el sueño
  • Mantiene la libido.
  • Evita el exceso de salivación
  • En la cocina sala y potencia sabores



No podemos vivir sin sal pero cuando ingerimos más de la necesaria produce enfermedades, como:


  • Hipertensión y problemas vasculares.
  • Enfermedades renales.
  • Deshidratacion en bebes y niños.
  • Osteoporosis por eliminación de calcio.


Las necesidades de sal son muy variadas, ya que dependen de temperatura, tipo de trabajo. Etc. Más calor, más esfuerzo, más sudor, más sal.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una dosis diaria entre 5 y 6 gramos.


Una alimentación rica en frutas y verduras ayuda a contener la ingestión de sal.



Pequeños consejos:


Poner menos sal en las comidas.

En su lugar usar otras especiaso hierbas aromáticas, zumo de limón, ajo, cebolla. . .

No poner salero en la mesa.

Evitar los alimentos procesados con sal (embutidos, conservas, platos preparados, tapas en los bares para estimular el apetito).



Que lucha más difícil. Cuando guiso y pruebo una comida yo creo que la mano se va sola al tarro de la sal.



¡Que decir del jamón y el bacalao!.



En definitiva que todo es relativo en esta vida, sal, alcohol, grasas, aceite, no son en si malos o buenos debemos saber adminístralos y tomarlos en las cantidades justas para que no hagan daño.



¿Habéis pensado en el juego que da la palabra sal?. La poca u mucha califican a una persona o a un artista. Mi mujer me recordaba muchas veces una frase o piropo, que en algún arrebato juvenil debí decirle. “Eres la sal de mi vida“ y juraría que cada vez que lo repetía le gustaba un poco más.