Mostrando entradas con la etiqueta Cava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cava. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Diferencias entre Cava y Champagne



Se acerca la noche del fin de año y tras la patria costumbre de comernos doce uvas al son de las campanadas del reloj de la Puerta del Sol, muchos brindaremos con cava y algunos con champagne.

Pero no sólo en Nochevieja o por algún motivo festivo se consumen estos vinos espumosos, a nosotros nos encanta comer con cava y, porqué no, con champagne.

Pero, ¿alguna vez os habéis preguntado cuales son las diferencias entre ambos vinos?

Realmente deberíamos hacernos la pregunta a la inversa, es decir, ¿cuáles son las similitudes?.

Pues la similitud reside en el método Champenoise ideado por el monje Dom Perignon y… poco más.




Comencemos con las diferencias.

Zona de producción:

La Champagne es una región cercana a París con un clima frío y húmedo que no facilita la maduración de la uva, además, la Denominación Champagnehace referencia a espumosos elaborados sólo en esa región (como las DO típicas españolas: Ribera, Rioja, Jumilla, Mancha, etc., que hacen referencia a una localización geográfica), sin embargo, en el caso del Cava, esta denominación hace referencia a una técnica de elaboración, de modo que no sólo existen cavas en la zona histórica catalana, sino en muchas zonas de España, que en todos los casos, ofrecen condiciones climáticas más favorables que las propias de la región de Champagne.

Región de Champagne (origen: Wikipedia)


Imagen obtenida de: http://www.apoloybaco.com/DOCava.htm

Tipos de uva:

El Champagne sólo puede elaborarse con tres tipos de uva: Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier. Las dos últimas son uvas tintasvinificadas como blancas. Cuando sólo se utiliza Chardonnay el champagne se denomina “Blanc de blancs”, algo así como “blanco de blancos”.

En el caso del Cava, la variedad de uvas es mucho mayor, pues tenemos la Xarel-lo, Monastrel, Chardonnay, Macabeo, Perellada, Subirat, Malvasía, Garnacha, Monastrell, Pinot Noir y Trepat.

El caso es que la multiplicidad de uvas en el caso del Cavapermite diferentes personalidades, mucho más uniformes en el caso del Champagne.

Añadas:

La bonanza del clima permite que el Cava sea “mono-añada”, es decir, sólo se utiliza vino del mismo año.

En Champagne, debido a los problemas derivados de la inestabilidad de su clima, es muy común elaborar coupages de diferentes añadas para conseguir un producto final similar año tras año.

En el caso de una añada excepcional, los champagnes se elaboran con vino de ese año y se etiquetan como “millesime”.

Elaboración:

Si bien el método básico es el mismo, no lo es el tiempo de crianza, pues en el cava hay un mínimo de 9 meses y la crianza casi nunca supera un par de años, sin embargo, en el Champagne este período suele ser muy superior, llegando a los 6 años.

Chaptalización:

Este término hace referencia a la adicción de azúcar (licor de expedición), algo mucho más frecuente en Champagne debido a la excesiva acidez de un vino elaborado a partir de unas condiciones climáticas que impiden una maduración adecuada de la uva y que implica una vendimia temprana.

En el Cava este procedimiento se utiliza en menor medida y según su nivel se clasifican en:

  • Brut Nature: No se adiciona o se hace hasta un máximo de 3 gramos por litro.
  • Extra Brut: Hasta 6 gramospor litro.
  • Brut: Hasta 15 gramos por litro.
  • Extra Seco: Entre 12 y 20 gramos por litro.
  • Seco: Entre 17 y 35 gramos por litro.
  • Semiseco: Entre 33 y 50 gramos por litro.
  • Dulce: Más de 50 gramos por litro.


Otras diferencias:

Evidentemente las diferencias en el proceso de elaboración y de condiciones climáticas condicionan la cata, el precio y otros factores.

En la cata los champagnes se presentan más ácidos (ácidos y dulces) y son más caros a la venta, no porque sean mejores, sino por algunas características propias:

  • Un proceso de crianza más largo.
  • Un rendimiento por hectárea mucho menor.
  • Unas botellas más gruesas (tienen que aguantar más presión que en el caso del cava).
  • Diferenciación entre productor y elaborador: En el caso del cava normalmente existe identidad, en Champagne el elaborador compra la producción a pequeños propietarios, lo cual, evidentemente, encarece el producto final.


Bien, espero que tras esta entrada os quede claro que un producto no es mejor que otro, sino sólo diferente. En ambos caso existen cavas o champagnes buenos y malos.

Ahora os toca elegir a vosotros.

¡Ah!, ¡Feliz 2013!, brindamos con nuestro Cóctel de champagne (o cava).



domingo, 25 de noviembre de 2012

Sopa de cebolla al cava



Sopa-cebolla-cavaHoy, con todos ustedes, otro gran clásico de la Gastronomíade la mano de Tsatsiki Chef, que, dicho sea de paso, últimamente se me está afrancesando mucho.
Un plato contundente y calórico que será bienvenido por todos los amantes de comer sopa cuando llega el invierno.

Por cierto, Tsatsiki Chef quiere dedicar esta receta a Isa animándola a hacerla. Yo también te animo y te pido que nos cuentes tu experiencia :).





Ingredientes:

  • Una botella de cava.
  • Un kilo de cebollas.
  • AOVE.
  • Sal.
  • Pimienta.
  • Una cucharada (de postre) de azúcar.
  • Una cucharada (de postre) de cominos.
  • 100 gr. de queso Gruyer.
  • 2 rebanadas de pan por comensal.

Ingredientes-sopa-cebolla
Ingredientes para la sopa de cebolla


Preparación:

1.- Pelamos las cebollas y las cortamos en rodajas. Las rehogamos en AOVE hasta que estén transparentes.

2.- Sazonamos con sal, pimienta, azúcar y comino. Vertemos encima el cava y dejamos hervir durante 10 minutos

cava-sopa-cebolla
Vertemos el cava sobre la cebolla

3.- Repartimos la sopa en cuencos horneables.

Cuencos-sopa-cebolla
Preparando los cuencos con la cebolla para el horno

4.- Tostamos unas rebanadas de pan por ambos lados.

5.- Ponemos dos rebanadas de pan en cada cuenco, esparcimos por encima el queso rallado y gratinamos 3-4 minutos (horno a 180ºC, precalentado), hasta que se funda el queso.
Servir calientes

horno-sopa-cebolla
Preparándonos para hornear

queso-rallado-cuencos-sopa-cebolla
El queso sobre el pan

Sopa-cebolla-cava

viernes, 23 de diciembre de 2011

Cóctel de champán (o cava)


Vamos a recuperar un cóctel que ya "servimos" en su momento, pero que va fenomenal para estas fechas.


Por Tsatsiki Chef y Pinche Comino en versión fiestera-glamourosa.




Para un cóctel contundente hemos mezclado en una jarra tres chupitos de Curaçao rojo, tres de Cointreau y dos de coñac.



Para aromatizar le agregamos cuatro naranjas de la variedad Kumquat, lo mezclamos bien y lo dejamos en la nevera un par de horas. Luego se le añade una botella de champán o cava bien fría y unos hielos y, en la copa, para darle el toque chic, pusimos una guinda verde.


Está buenísimo ¡entra solo!. Con un buen picoteo es el aperitivo perfecto.