Mostrando entradas con la etiqueta Endivias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endivias. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

Del Viejo el Consejo: Endivias


Existen tres variedades principales de Cichorium endivia:

  • La escarola, de anchas hojas verde pálido y menos amargas que las otras variedades.
  • La endibia rizada, con hojas exteriores de borde rizado.
  • La endivia belga (también conocida como francesa o endivia común), con un pequeño cogollo de hojas cremosas de sabor amargo. Se cultiva en completa oscuridad para evitar que las hojas se tornen verdes y produzcan intibina, un alcaloide de efectos tónicos sobre el hígado pero sabor extremadamente amargo. Es de esta de la que vamos a hablar.

¿Cómo se cultiva una endibia?. Se obtiene forzando el desarrollo de una raíz de escarola, en oscuridad.

Un campesino que vivía próximo Bruselas, sobre el año 1850, vio que unas raíces de achicoria, abandonadas en una sombra, estaban dando unos brotes de hojas amarillentas, los probó y comenzó a cultivarlos. Un botánico belga llamado Creizer ideó la forma actual del cultivo mediante una técnica de forzado para que no le de la luz a las hojas y adquiera un aspecto blanquecino y sea tierna.

La especie silvestre es muy amarga y presenta hojas rizadas de color verde oscuro

En Bélgica se le llama Witloof (hoja blanca en flamenco).
En Alemania “achicoria de Bruselas”.
En Gran Bretaña “achicoria belga”.
Puede escribirse indistíntamente como "Endivia ó Endibia".

Es digestiva, poco calórica, rica en vitaminas C, B1, B2 y provitamina A; tiene mucho potasio y es muy rica en fibra por lo que es muy útil para regular el tránsito intestinal.




Haz click sobre la imagen y accede a la receta con endivias:

 


lunes, 20 de diciembre de 2010

Langostinos y endivias con salsa de queso



Endivia-queso
Tsatsiki Chef y sus recopilatorios de recetas fáciles y resultonas o si queréis llamarlo así, “Sus clásicos infalibles” nos deleitan con muestrarios de arte culinario accesible a casi todo el mundo. Pero es que lo de hoy es de nota, porque vamos a ver, ¡es que no puede ser más fácil!. ¿Quieres triunfar en un minuto?, ¿quieres epatar sin mancharte?, ¿sí?, pues sigue leyendo, no te arrepentirás.
Por cierto, ¿Sabiáis que según la Real Academiade la Lenguase puede escribir endivia  o endibia, ósea, con "b" o con "v"?.

Si queréis saber más de la endivia, desde su historia o su cultivo, consultad el monográfico del viejo sabio, aquí.




Ingredientes:

  • Langostinos congelados, cocidos y pelados.
  • Dos endivias.
  • Un trozo de queso azul.
  • Un poco de leche.



Elaboración:

1.- Se separan y lavan las hojas de endibias, se escurren y se colocan encima de un plato.

2.- Se coloca encima de las hojas los langostinos, uno o dos por hoja según tamaño.

3.- En un cazo se pone a calentar a fuego no muy fuerte, un trozo de queso azul y se añade leche. Se remueve y vigila hasta conseguir una pasta homogénea con la que naparemos los langostinos y las endivias.

Consideraciones:

Se trata de un entrante clásico, fácil y casi siempre infalible.


      
    Endivia-queso