Mostrando entradas con la etiqueta Marisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marisco. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

Gambas gratinadas



¿Os gustan las gambas?, ¡a qué están buenísimas! y si encima le damos un toque gratinado, con una velouté por encima, con quesito… ummmm….

Hoy Tsatsiki Chef os ofrece una opción deliciosa, ojo, un poquito más contundente de lo que parece, pero que creemos que es un plato delicioso.
 
 
Y sí, a veces, muy pocas, también nos ayudamos de caldos concentrados y cosas así, al fin y al cabo no hacemos comida diferente a la que puede hacer todo el mundo en su casa.






Ingredientes:

  • 650 gr. de gambas frescas.
  • Un hinojo.
  • 2 zanahorias.
  • Un vaso de vino blanco.
  • 2 cucharadas de mantequilla.
  • Una cucharada sopera de harina.
  • Un vaso (de vino) de nata líquida.
  • Una pastilla de caldo de verduras.
  • Sal.
  • AOVE.
  • Agua.




Elaboración:

1.- Precalentamos el horno a 180º C

2.- Pelamos las gambas y sofreímos las cáscaras y las cabezas.



3.- Ponedlas ahora a hervir (en un litro de agua) junto con el hinojo (partidos en trocitos) y las zanahorias (peladas y cortadas en rodajas), el vino blanco, la pastilla de caldo y una pizca de pimienta. Hervir unos 40 min. Colamos y reservamos.



4.- En una cacerola ponemos dos cucharadas de mantequillay añadimos la harina. Movemos hasta conseguir una pasta. Incorporamos poco a poco y sin dejar de mover el caldo reservado.



5.- Agregamos la nata y rectificamos de sal. Cocemos sin dejar de mover hasta conseguir una salsa homogénea.



6.- Salteamos las gambas, previamente salpimentadas, en mantequilla, sólo vuelta y vuelta.

7.- Ponemos las gambas en una fuente de horno, las napamos con la velouté y las gratinamos unos minutos.



8.- Podemos poner un poco de queso graso rallado por encima.




lunes, 19 de marzo de 2012

Canapés frutti di mare con pan negro de Westfalia


Canapés frutti di mare con pan negro de Westfalia
No, no me he olvidado de los canapés elaborados con pan negro de Westfalia y las manos de Tsatsiki Chef que os prometí. Además, creo que estos son estupendos para un día como hoy siempre que celebréis el día del padre, San José, las Fallas o San Queremos en casita.

Fácil, aparente, festivo e ideal para hacer en familia y poder liar a los peques para que echen una mano.



Ingredientes:
 
  • Pasta de anchoa (trituramos una latita de anchoas con su aceite con queso crema tipo Philadelpia).
  • Hojas de lechuga o escarola.
  • Una lata de atún en aceite.
  • Un huevo duro picado.
  • Langostinos.
  • Tomates Cherry.
  • Aceitunas negras.




Preparación:


1.- Untamos el pan con la pasta de anchoas y cubrimos con las hojas de lechuga o escarola.


2.- Escurrimos el atún, lo colocamos en un cuenco, lo desmenuzamos, mezclamos con el huevo picado y distribuimos sobre la lechuga.


3.- Ponemos encima un poco más de pasta de anchoas con la manga pastelera. Decoramos con langostinos, tomates cherry y aceitunas sobre cada canapé.

  
Canapés frutti di mare con pan negro de Westfalia 

martes, 20 de diciembre de 2011

Caldereta de langosta



Caldereta de langostaPor Tsatsiki Chef en su campaña navideña, aunque no es que se trate de un plato de raíces navideñas, pero sí que es una receta especial, para reservarse a grandes eventos o celebraciones.

Hay que entender que la langosta da mucho juego, por su tamaño y textura de su carne, sin embargo no es un marisco sabroso, por lo que hay que jugar para suplir esas carencias con salsas, marinados, etc.

Os dejo con la propuesta de nuestra chef




Ingredientes:

  • 1 Cola de langostapor persona.
  • Cebolla.
  • 4 Pimientoschoriceros.
  • 2 Puerros.
  • 2 Dientes de ajo.
  • 400 gr. de tomates.
  • AOVE.
  • Sal.
  • Perejil.
  • Brandy.


Para el majado:

8 Almendras tostadas.
1 Diente de ajo.
1 Rama de perejil.
1 Copa de Brandy.

Caldereta de langosta

Elaboración:

1.- En una cazuela (idealmente de barro) puesta al fuego fuerte, ponemos el aceite y sofreímos ligeramente las colas de langosta limpias y las reservamos.

2.- A continuación, agregamos las cabezas de langosta, las sofreímos con ajos y añadimos toda la verdura picada en trocitos pequeños.

3.- Una vez rehogadas y con las cabezas de langosta aÚn en el interior, mojamos con el caldo de pescado.

4.- Dejamos que el conjunto cueza unos 30 minutos.

5.- Sacamos el contenido de la cazuela, lo trituramos y pasamos por el colador varias veces hasta que quede una crema fina y sin cáscaras.

6.- Ponemos de nuevo la cazuela al fuego con los medallones de langosta y los flambeamos con el brandy.

7.- Ahora le vertemos el caldo de nuevo y dejamos que cueza
unos 15 minutos a fuego lento.

8.- Para hacer el majado, asamos el ajo y las almendras y trituramos.

9.- Añadimos la copa de brandy y el perejil formando una pasta consistente.
Cinco minutos antes de apartar del fuego la caldereta, añadimos el majado de almendras.

Consideraciones:


Se suele servir en un plato sopero al que se le incorpora una puñadito de picatostes

    martes, 13 de diciembre de 2011

    Buey de mar relleno


    Buey de mar rellenoY seguimos con opciones para nuestras cenas de celebración, ¡no digais que no os damos material!.

    En este caso, nuestro duo “Pinche Comino &Tastsiki Chef”, echan mano de un clásico del marisco que, afortunadamente, suele estar disponible a un precio más que aceptable.

    La verdad es que la receta es sencilla, aunque un poco laboriosa.



    Ingredientes:


    Buey de mar.
    Huevo cocido (dos por cada buey).
    Laurel.
    Clavos de olor.
    Sidra (100 ml.).


    Elaboración:


    1.- Cocemos el buey de mar en una cazuela (con abundante agua salada hirviendo, dos hojas de laurel y dos o tres clavos de olor) durante aproximadamente 18 minutos (depende del peso, pero para un buey de 1Kg. es este tiempo).

    2.- Dejamos reposar otros cinco minutos. 

    3.- Cuando esté frío le quitamos las patas y abrimos la cabeza. Troceamos el cuerpo y la carne de la cabeza. 

    4.- Mezclamos con ésta carne los huevos cocidos muy picaditos y un benjamín de sidra.

    5.- Ligamos bien y volvemos a colocar dentro del caparazón del bicho.

    Consideraciones:


    Las patas (si alguien fuerte consigue partirlas) están buenísimas pero el relleno.....no tengo palabras.

    Buey de mar relleno


    miércoles, 22 de diciembre de 2010

    Almejas a la andaluza



    Almejas-andaluzaUna receta válida todo el año, pero ideal para estas fechas navideñas que se aproximan, porque aúna marisco a precio aceptable y esa sensación festiva que siempre se percibe alrededor de unas deliciosas almejas.


    Hay mil y una formas de preparar estos moluscos y sus pequeñas variaciones harán que hablemos de almejas a la marinera, en salsa verde o, como este caso, a la andaluza.

    Pero es que aún hay más, podremos encontrar 50 recetas diferentes de cada uno de estos tipos en función de si incorporan un ingrediente u otro, de si llevan laurel o no, pan rallado… en fin, que casi hay tantas recetas como lugares o cocineros.

    En cualquier caso hablamos de una receta de una elaboración muy sencilla, con unos pasos muy definidos y dónde la calidad del producto es clave, aunque por muy bueno que sea este producto, siempre podemos fastidiarla, pero para evitarlo, nada mejor que seguir los consejos y los pasos que nos da Tsatsiki Chefque, haciendo patria chica, nos proporciona esta delicia.

    Por cierto, por muy bunas que sean las almejas y por muy bien que sigamos los pasos en su elaboración, todo se perderá si no cuidamos algo tan básico como limpiarlas bien. Hay pocas cosas más desagradables que comer arena al principio de una cena de gala y por ello, aunque vengan depuradas, recomendamos introducir en agua fría con sal un mínimo de media hora (y luego aclaramos con agua), o mejor aún, durante dos horas con dos cambios de agua y sal.



    Ingredientes

    1 Kg. de almejas de carril.
    3 Dientes de ajo.
    Una rama de perejil.
    Unas hebras de azafrán.
    Una cucharada sopera de harina.
    Un vaso de vino de Jerez.
    Caldo de pescado.

    Elaboración:

    1.- Picamos fina la cebolla, los ajos y el perejil.

    2.- Pochamos bien la cebolla y añadimos el ajo a media cocción.

    3.- Cuando esté hecho ponemos las hebras de azafrán y la harina y cocinamos sin dejar de mover para que se tueste. 

    4.- Es el momento de agregar las almejas y el vino de Jerez.

    5.- Remover y cocer hasta que las almejas se abran. Si por exceso de fuego o por mucha harina se pega la salsa, añadir caldo de pescado caliente (nunca agua).

    6.- En el último minuto espolvorear con perejil.


      Almejas-andaluza


      Consideraciones:

      A lo mejor no viene a cuento, pero no me aguanto, ¿os ha tocado algo en la lotería?.

      martes, 21 de diciembre de 2010

      Arroz con Bogavante




      Arroz-bogavante
      Hoy vamos con una receta familiar, vamos, ¡de mi señora madre!.

      Me consta que para algunas personas el matar el bogavante es un problema, pero si quieres hacer un buen plato tienes que comprarlo vivo y con una buena herramienta le cortáis primero las extremidades, sin olvidaros de dar un golpe a las pinzas para romperlas y poder después comer la carne sin problemas. Luego separáis la cabeza del cuerpo y cortáis a lo largo y por último el cuerpo o cola, que si es grande es mejor en rodajas y si es pequeño a lo largo.




      Ingredientes (para dos personas):

      • Un bogavante.
      • 1/4 kg. de gambas.
      • Una cabeza de congrio, merluza con la espina o rape (al gusto de sabor de cada cual).
      • 200 gr. de arroz bomba  (no uséis vaporizados ni largos).
      • 1/2 cebolla.
      • Un poco de jamón.
      • Una hoja de laurel.
      • Un poco de perejil.
      • Un poco de puerro.
      • 1 diente de ajo.
      • Un trozo de guindilla(o un par, ¡por supuesto!).
      • Un sobre de azafrán.
      • Un poco de pimentón dulce.
      • Medio pimiento rojo.
      • Una cucharada de carne de pimiento choricero.
      • Un tomate rojorallado o muy troceado. 
      • Una copa de brandy.
      • AOVE.
      • Sal.



      Arroz-bogavante

      Elaboración:


      Para el caldo:

      1.- Poned en una olla el aceite y rehogad la cebolla, el puerro y el diente de ajo bien picado.

      2.- Cuando las verduras estén pochadas, añadid el pescado, las gambas peladas una hoja de laurel, un poco de jamón picado y perejil, le dais unas vueltas y añadís el agua.

      3.- Dejamos hervir (retiramos la espuma de la superficie pues son impurezas) y dejamos cociendo durante 10 minutos. Retiramos el pescado y las raspas que queden.

      4.- Las cáscaras y cabezas de las gambas las pasamos por la sartén para tostarlas, triturarlas y añadirlas al caldo. Dejamos unos minutos más para que se mezclen los sabores.

      5.- Pasamos todo ello por la batidora, colamos y reservamos.

      6.- Esto lo podéis hacer el día anterior, teniendo en cuenta que el caldo debe estar caliente cuando se le eche al arroz, no os olvidéis.

      Sofrito para el arroz:

      1.- Ponemos en una paella el aceite, añadimos la cebolla, el diente de ajo bien picado y el trocito de guindilla que retiraremos luego.

      2.- Cuando estén bien rehogados añadimos el tomatemedio pimiento rojoperejil muy picado, una cucharadita de carne de pimiento choricero, el azafrán, el pimentón (cuidado no se os queme el pimentón) y cuando este bien pochado y reducido, subimos el fuego.

      3.- Añadimos el bogavante, le damos una vuelta y añadimos un chorro de brandy.

      4.- Añadimos el arroz dándole unos meneitos y finalmente le echamos el caldo probamos de saly a cocer, la proporción de caldo será según os guste (caldoso, meloso o seco) particularmente meloso o caldoso. Evitad el socarrat


      Consideraciones:

      También se puede hacer al horno ¿como?, pues lo tengo a 225ºC y cuando ya todo esta rehogado y mezclado lo paso a una paella grande y profunda lo meto al horno en nivel 2 durante 15 minutos teniendo en cuenta que la proporción de agua es algo menor porque en el horno se evapora menos, en cualquier caso lo probáis y no os descuidéis. 


      Una vez rociamos con el brandy podemos flambear de inmediato para consumir el alcohol. Personalmente no lo recomiendo, puede ser muy peligroso flambear en una cocina, y el alcohol se va a evaporar en el proceso de cocción. Si en cualquier caso no me hacéis caso y decidís flambear, un par de consejos, apagad la campana extractora, alejad la cara de la paella, tened a mano una tapa suficientemente grande para taparla si hiciera falta.