Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Curry de coliflor y patata.



Curry-coliflor-patata¡Qué sí!, ¡qué sí!, que seguimos con aires asiáticos.


Pero ojo, Asia es muy grande y no todo va a ser extremo oriente. Hoy, por ejemplo, vamos con una receta originaria de la India y la hemos “fusionado” con aires marroquíes y servido con palillos porque me gustaba para la foto, porque a la hora de comerla, la verdad es que lo mejor es una cuchara :P.

Yo no es que sea demasiado aficionado a la cocina India, pero os aseguro que este plato, que lo he hecho y comido yo mismo, no sólo está delicioso, sino que es muy fácil, muy sano y muy agradable.

Os animo encarecidamente a reproducirlo y luego me contáis, ¿vale?



Ingredientes:

  • 500 gr. de coliflor.
  • Un bote de leche de coco.
  • 100 gr. de patatas.
  • Jengibre fresco.
  • ½ cucharadita de cúrcuma.
  • Tres chalotas.
  • Un pimiento verde.
  • ½ cucharada de curry en polvo.
  • ½ cucharada de ras el hanout.
  • 1 Cucharada de mostaza.
  • Un chili grande.
  • Cebollino.
  • Sal.
  • AOVE.
  • Ralladura de lima.

 

Elaboración:

1.- Pelamos y cortamos las patatasen cubos pequeños. Cortamos la coliflor(sin los troncos) en porciones de tamaño parecido

2.- Cocemos la patataa fuego lento en la misma leche de coco.

3.- A media cocción (10-12 minutos) añadimos la coliflor, dos chalotas picadas muy finas, el pimientocortado en tiras, el curry, la cúrcuma, la mostaza y el ras el hanout. Cocemos unos otros 15 minutos a fuego lento y tapado. Buscamos que esté todo tierno, pero no blando. Id probando.


4 En una sartén aparte añadimos AOVE y salteamos la otra chalota y cuando comience a dorarse añadimos el chili picado muy fino (como siempre, sin venas ni pepitas).

5. Añadimos la chalotay el chili salteados justo al final de la cocción del curry. Removemos.


6.- Rectificamos de saly servimos calentito decorando con cebollinofresco picado.


Curry coliflor-patata


viernes, 15 de febrero de 2013

Patatas asadas con pesto, anchoas, chile...



Patatas-pesto-anchoas
Os he contado alguna vez que una de mis mejores experiencias en los fogonesocurre cuando echo un ojo a lo que tengo en la nevera y de repente tengo una visión y esta se transforma en algo maravilloso.

Ojo, esto no ocurre siempre.

Pero esta vez sí. Resulta que tenía pesto casero que pensaba utilizar acompañando pasta fresca, pero resulta… ¡que no tenía pasta!, así que realicé una asociación rápida que sería más o menos así:

Pasta son hidratos de carbono, ¿qué fuente de hidratos tengo a mano?, ¡patatas!.

Pues eso, patatas, ¿y qué más?, pues pensé que si además del pesto le añadía chile, anchoa, tomate deshidratado y ralladura de lima aquello no podía salir mal.

Y no, no salió mal, ¡salió riquísimo!.



Ingredientes:

  • Patatas asadas con piel (5 pequeñas, de las de guarnición).
  • Pesto.
  • Tomate deshidratado (3).
  • Anchoas (3).
  • Chile o guindilla fresca (uno grande).
  • Cebollino.
  • Ralladura de lima.


ingredientes-patatas-pesto-anchoas

Elaboración:

1.- Partimos de un pesto tradicional y de unas humildes patatas con piel (lavadas, claro) que asamos al horno durante 30-40 minutos.

2.- Mientras se asan las patatas, hidratamos los tomates durante media hora y retiramos las venas y las pepitas del chilepara luego picarlo muy fino. También picamos las anchoas.

3.- Cuando tengamos las patatas asadas, las cortamos groseramente y dejamos templar un poco para, a continuación, mezclar con el resto de los ingredientes.

4.- Finalmente decoramos con cebollinopicado, aromatizamos con ralladura de lima y acompañamos de un humilde y amable vino tinto. En este caso Jesús Diaz, un vino de Madrid.


Patatas-pesto-anchoas


martes, 8 de enero de 2013

Caviar de chile tailandés



Caviar-chile-tailandes
Nuestro amigo Rafa, de Cucharón y paso atrás, nos propuso una maravillosa receta que se convirtió en finalista en nuestro concurso de Cocina con guindillas.

Su receta implicaba una dificultad importante al contener esferificaciones, pero no hay nada que eche para atrás a Tsatsiki Chef y si bien no realizó la técnica de la misma forma que Rafa, supo afrontar el reto con un arma que conoce bien intentando, eso sí, respetar al máximo la idea original de la receta, ósea, unas esferificaciones con sabor a chile tailandés.

En cualquier caso veréis que si bien es una técnica un poco “pesada” (laboriosa), no es difícil, desde aquí os animamos a que probéis y nos contéis vuestro resultado.




Ingredientes:

  • 250 ml. de caldo de ave.
  • Una cucharada (de postre, pero colmada) de pasta de chile tailandés.
  • 3 gr. de agar-agar.
  • Un vaso de aceite de girasol.


Preparación:

1.- Ponemos el aceite en la nevera durante al menos una hora.

2.- Llevamos el caldo a ebullición; agregamos el chile y cocemos durante un minuto. Bajamos el fuego, espolvoreamos el agar-agar y cocemos durante tres minutos removiendo de vez en cuando.
Apartamos del fuego.

Llevando a ebullición la pasta de chile con el agar-agar.

3.- Llenamos una jeringa con la mezcla y vamos echando gotas en el vaso de aceite de girasol frío (con un poco de pulso y paciencia no es difícil). Gota a gota para que quede bonito, si sale un chorro quedará una masa informe muy poco estética. Las gotas forman bolitas que se irán cayendo al fondo del vaso según se enfrían.



4.- Durante el proceso la punta de la jeringa se coagulará y la mezcla se empezará a gelatinizar. No pasa nada, se vuelve a llevar a ebullición y listo.

5.- Cuando esté todo nuestro caviar hecho lo colamos, para separarlo bien del aceite, y perfecto para decorar cualquier plato.

Caviar-chile-tailandes
Caviar de chile terminado

¿Qué tal hacerlo con sabor a tomate? ¿o negro con tinta de calamar?, ¿o verde con un buen pimiento italiano?.