Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad


Desde este espacio queremos desearos a todos unas muy felices fiestas. Una Navidad en compañía de seres queridos, aun en la distancia, recuerdos para todos los que ya no están y nuestros mejores deseos para todos los presentes.

Yo tenía previsto publicar hoy una receta de guirlache, pero no voy a hacerlo, es decir, no voy a publicarla, porque sí que lo he hecho y ha sido un desastre, así que en lugar de receta os dejo un consejo:

"Si os gusta el guirlache, compradlo hecho, no merece la pena hacerlo por vosotros mismos, doy fe".

Y bueno, os dejamos una felicitación navideña, no nuestra, sino de nuestra afortunada ganadora de nuestro superconcurso, Marta, que nos ha hecho llegar la foto con la cesta.


Y bueno, yo, fiel a mi tradición, os dejo con la más bonita de las canciones navideñas: "Fairytale of New York".


jueves, 13 de diciembre de 2012

Galletas de jengibre


galletas-jengibreConfesaré, hace muchos, muchos años que vengo deseando comerme unas navideñas galletas de jengibre. Y digo comer, no hacer, que de eso se ha encargado Tsatsiki Chef.

Y es que lo mío debe ser de psiquiatra, me producía una desasosegante urgencia comerme una galleta con forma de hombrecito. Antropofagia gastronómica.

Y el caso es que ya lo he hecho, ¡me he liberado!, ¡todos esos años viendo pelis ñoñas navideñas (que de “eñes”) han concluido!.

¿Ha merecido la pena?, pues sí, pero vamos, sólo desde el punto de vista de disfrutar de las galletas en si. He perdido los deseos antropo-galleteros, supongo que si tenía algún problemilla psiquiátrico, éste se ha resuelto.




Ingredientes:


  • 200 gr. de mantequilla.
  • 650 gr. de harina.
  • 190 gr. de azúcar moreno.
  • 2 huevos medianos.
  • 50 gr. de miel.
  • 3 cucharadas (de café) de jengibre en polvo.
  • 3 cucharadas (de café) de canelamolida.
  • Media cucharada (de café) de bicarbonato.
  • Media cucharada (de café) de levadura en polvo.
  • Una pizca de sal.

ingredientes-galletas-jengibre

Elaboración:

1.- Mezclamos bien la harina, la levadura, el bicarbonato, la sal, la canela y el jengibre y lo tamizamos.

2.- Batimos la mantequilla con el azúcar. Añadimos la miely los huevos y seguimos batiendo hasta que se integre todo bien.

3.- Mezclamos la harina con la crema y amasamos con las manos hasta que ligue todo bien. Queda una masa homogénea que no se pega en las manos.


4.- Estiramos la masa con un rodillo (yo la he dejado de 6 mm. de diámetro), la tapamos con film y la dejamos reposar en la nevera al menos 2 horas.

5.- Cortamos las galletas. Las horneamos a 175º C (horno precalentado) durante unos 11-12 minutos, según el tamaño de la galleta (cuando los bordes comienzan a dorarse están).


6.- Enfriar en una rejilla. Decorar con algo de glasade colores.

galletas-jengibre



galletas-jengibre


lunes, 3 de diciembre de 2012

Canelones de frambuesa con mousse de mascarpone



canelones-frambuesa-mousse-mascarponeMadre mía, cómo está Tsatsiki Chef, ¡qué se sale!.

Hoy ha sido uno de esos días en los que al leer el título de la receta he dicho: ¡¡cómo!! O_o. Luego, al leer la receta me lo he visto, ¡ah, claro!, de nuevo la reina del agar-agar demostrando habilidades y poniéndome los dientes largos porque yo no he tenido la fortuna de probar esta delicia (me la debes Marga).

Pues os dejo ya con el secreto de esta receta con la que podéis triunfar a lo grande en una cena de gala. Ah, y no os asustéis por el agar-agar, es muy fácil de utilizar, sólo tenéis que seguir las sabias instrucciones de nuestra chef.



Ingredientes:

  • 150 gr. de frambuesas.
  • 400 ml. de agua.
  • 3 gr. de agar-agar.
  • 250 gr. de queso Mascarpone.
  • 3 huevos.
  • 175 gr. de azúcar glas.
  • Un puñado de pistachos para decorar.
  • Cacao en polvo para decorar.


canelones-frambuesa-mousse-mascarpone
Nuestros ingredientes
  
Preparación:

1.- Cocemos las frambuesascon 50 gr. de azúcar y el agua. Cuando estén blanditas hacemos un puré y lo colamos.

2.- Añadimos al resultado el agar-agary cocemos la mezcla durante tres minutos.

canelón-frambuesa-agar-agar
Cocemos, colamos y añadimos el agar-agar

3.- Extendemos en un recipiente de plástico o cristal, de manera que quede una película de un par de milímetros de grosor (muy importante este paso, si quedan más gordos al darles la forma se parten). Enfriamos bien.

frambuesa-agar-agar
Hacemos una película fina y dejamos enfriar

Preparamos la moussede mascarpone:

1.- Batimos las tres yemascon 125 gr. de azúcar glas. Incorporamos el queso.

2.- Montamos las claras a punto de nieve y las agregamos a la crema de queso, con movimientos envolventes para que no se bajen.

mousse-mascarpone
Proceso de elaboración de la mousse de mascarpone


Montamos:

1.- Con un molde cortamos cuadrados de gelatina de 8 por 8 cm. Los rellenamos con la mousse de queso y los cerramos dándoles forma al canelón.

caenlón-mascarpone

2.- Servimos dos por comensal decorados con pistachos picados y cacaoen polvo.


canelones-mousse-mascarpone
El resultado final

martes, 3 de enero de 2012

Roscón de Reyes (¡esta vez si que sí!).


roscon-de-reyes
Bien, hace un año todos fuisteis testigos de mi fracaso a la hora de elaborar mi primer roscón de reyes

Visto lo cual me juré que ¡nunca más! y para evitar otro desastre me puse en manos de unos profesionales que me enseñasen a realizar este típico dulce navideño. Así, Pendiente de Diagnosticar me regaló un curso para que aprendiese a elaborarlo (para mi que su verdadera intención era no tener que volver a probar un trozo de pan duro como el año pasado) en la escuela de cocina Cookin Club.






roscon-de-reyes
El producto final

Bueno, que me enrollo.

Ingredientes:

Masa madre:

  • 30 gr. de levadura prensada.
  • 40 gr. de harina.
  • 20 cl. de agua.

Masa del roscón:

  • 210 gr. de harina de fuerza.
  • 50 gr. de azúcar.
  • 50 gr. de mantequilla.
  • 20 cl. de agua de azahar.
  • 10 cl. de ron.
  • 10 cl. de leche.
  • Una pizca de sal.
  • Ralladura de naranja.
  • Ralladura de limón.

Para la decoración (optativo, no quiero influir en la votación de la encuesta, jejeje…):

  • Fruta confitada (melón, pera, albaricoque…).
  • Almendra laminada.
  • Huevo batido.
  • Y claro, la sorpresa (figurita, haba, peladilla o un billete de 500€).


Elaboración:

Masa madre:

  • Tamizamos la harina y formamos un volcán, colocamos en el centro la levadura y el agua tibia.
  • Amasamos formando una bola que dejaremos fermentar hasta que alcance el doble de su volumen. Atención, esto así dicho parece fácil, pero no lo es, la masa esa es muuuy pegajosa, trabajadla con decisión y paciencia.





Masa del roscón:

  • Tamizamos la harina y también formamos un volcán, mezclamos los ingredientes desde el centro, incorporando poco a poco la harina.



  • Si la otra masa te parecía pegajosa, esta lo es mucho más (insisto, para mi que como cemento no tiene precio), así que atención, hay que trabajarla fuerte, con decisión, tomaos todo el tiempo que necesitéis. Importante, NO añadáis harina ni aceite ni nada, pensando que así se despega, de esa forma sólo conseguiréis cambiar la composición de la masa y ya no saldrá roscón, saldrá otra cosa (como a mí el año pasado).
  • Cuando tengáis una bola uniforme y estéis cansados, entonces le añadís la otra bola, la de la masa madre.
  • Y volvemos a empezar, a amasar, amasar y amasar. Descubriréis que lo que parecía imposible no lo es, ahora es muuuucho más pegajosa aún.
  • Cuando creáis que ya está amasado, pues no, seguís amasando y apalizando la masa hasta que no se pegue a nada. Un truco, hacerlo rápido, las manos rápidas.
  • Reposamos y dejamos fermentar la masa hasta que doble su volumen, entonces volvemos a trabajarla un poco para que expulse el aire.




  • Le damos forma de bola con la superficie lo más lisa posible. La dejamos reposar un ratito.
  • Introducimos el dedo índice en el centro de la bola, para ir abriéndola poco a poco dando forma de roscón, IMPORTANTE, en esta fase hay que manipular la masa lo menos posible.
  • Introducimos la sorpresa en el roscón (por abajo o por un lado, no lo rompáis por arriba, se notaría luego) y lo colocamos en la bandeja que irá el horno para que fermente un poco. Para ello lo podemos poner en el horno a muy baja temperatura (unos 40 ºC) e incluso con la puerta abierta. Otra opción es ponerlo en el horno sin encender éste y meter en el mismo un cazo con agua hirviendo y con el calor del agua puede valer.
  • Cuando alcance, de nuevo, el doble del volumen, pintamos con el huevo batido (muy suavemente, para no hundir la masa). Decoramos con la fruta (optativo), las almendras y con el azúcar. Para ello humedecemos azúcar normal con los dedos.
  • Cocemos en el horno a 180 ºC o 200 º C (aquí hay debate, ponedlo a 190) a una altura media-baja durante unos 15 minutos.
  • Una vez cocido y frío podemos rellenar de nata, trufa o nada.
Fermentando...

 
Decorados esperando entrar en el horno
PD: Como acabamos muy tarde y la escuela está muy lejos de mi casa, volví en un taxi y os juro que el taxista estuvo a punto de ofrecerme la carrera a cambio del roscón recién hecho de lo bien que olía.


sábado, 31 de diciembre de 2011

Angulas a la bilbaína y feliz 2012




Angulas-bilbainaEl otro día pude ver en el blogroll que María, de Cucharita de palo, publicaba su receta de angulas a la bilbaína, ¡qué bien!, ¡cuanto tiempo! y es que corría el año 1996 cuando las comí por última vez en la localidad asturiana de Bustio… ¡qué recuerdos!.
 
En fin, que nosotros no vamos a ser menos y hoy es el día perfecto, porque recordemos que hace algunos años, algunas familias españolas (más de dos) despedían el año cenando angulas.




 

Ingredientes para 1 persona (es que si pongo para cuatro no hay quien lo pague) y 3 mirones:

  • 100 gr. de angulas (y vas que chutas).
  • 1 diente de ajo (o más, si luego no haces vida social).
  • 2 trozos de guindilla (¡por supuesto!).
  • Aceite de oliva virgen extra (una cucharada).


Elaboración:

Muy fácil, pero ¡atención!, es muy rápida y no podemos quitarle el ojo de encima.

1.- Ponemos a calentar el aceite en una cazuela de barro y agregamos el ajo laminado.


2.- Cuando el ajo comience a dorarse agregamos los trozos de guindilla y removemos (si la guindilla está mucho tiempo, picará mucho más).

3.- Atención, cuando el ajo esté dorado ¡y sin llegar a quemarse o nos cargamos el plato!, añadimos las angulas que removeremos durante un minuto nada más.

4.- Servimos en la misma cazuela aún hirviendo y con un tenedor de madera.






Consideraciones:

María nos decía que al menos una vez deberíamos darnos el capricho y comer angulas, yo estoy totalmente de acuerdo, es más, ¡deberíamos comer angulas una vez a la semana!, así que ese será mi deseo para este año que comienza, ¡que todos nos pudiésemos permitir comer angulas!.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ FELIZ AÑO 2012 !!!!!!!!!!!!!!

PD: Si no hay fotos, sino dibujos, es sólo porque no disponía de cazuela de barro ni tenedor de madera, ¡angulas tenemos p’a aburrir!.


Angulas-bilbaina
El tenedor de madera es fundamental

lunes, 26 de diciembre de 2011

Huevos mejicanos (desayuno de año nuevo)


Tsatsiki Chef nos trae un desayuno ideal para recuperar fuerzas después de una noche de cotillón o San Silvestre.

Ingredientes:



  • 4 Huevos.
  • 300 gr. de quesos: Cheddar, mozarella y Gouda rallados.
  • Sal.
  • Pimienta.
  • Una (o dos) guindillas (¡por supuesto!).
  • Dos cucharadas de leche.
  • Panceta ahumada.
  • Media cucharada (de postre) de cilantro fresco picado.
  • Aceite de oliva.
  • 4 tortillas de maíz.




 


Preparación:

  1. Batimos los huevos con la leche, la sal, la pimienta, la/s guindilla/s y el cilantro.
  2. Calentamos una cucharada de aceite en una sartén y doramos bien la panceta.
  3. Cuando esté crujiente la troceamos y la reservamos en un plato con papel absorbente.
  4. Calentamos una cucharada de aceite en una sartén pequeña y cocinamos la mezcla de huevos, haciéndolos revueltos.
  5. En una plancha caliente doramos las tortillas por un lado. Les damos la vuelta y cubrimos media tortilla con huevo y panceta y la otra media con la mezcla de los quesos.
  6. Cuando el queso empieza a derretirse, doblamos la tortilla por la mitad.








Consideraciones:

Servimos calentitas.

Nota: se puede cambiar la panceta por chorizo, jamón York, sobras de carne cocida….Y la guindilla por chile verde picante

Almendras garrapiñadas



Almendras-garrapiñadasEsta receta es muy fácil, muy típica de esta época navideña y realmente adictiva, además, las almendras así preparadas aguantan un montón de tiempo, pero eso sí, para ello deberás hacer una gran cantidad, porque te aseguro que van a volar.

Hay que tener en cuenta que requiere, además de los ingredientes, de tres condiciones:

Tiempo.
Concentración.
Un buen brazo.



Y también requiere de algunas consideraciones:

Es fundamental que las almendrastengan piel, ni lo intentes hacer con almendraspeladas, haz otra cosa, por ejemplo, guirlache.
Y recuerda siempre utilizar una espátula o cuchara de madera.

En cuanto a las cantidades utilizadas, quizá alguno se sorprenda un poco de las medidas ¡vaya cifras más raras verdad!, todo tiene una explicación, es que la receta típica que he encontrado habla de “para 200 gr. de almendras, 250 gr. de azúcar y lo mismo de agua”, pero claro, resulta que yo sólo tenía 136 gr. de almendras, así que como aún recuerdo cómo se hace una regla de tres, pues eso, si a 200 gr. le corresponden 250gr de azúcar, a 136 le corresponden 170 (si alguno de mis maestros de la infancia lee esto espero que se sienta orgulloso).

Ahí va:

Ingredientes (*):

  • 136 gr. de almendras(¡con piel, fundamental!).
  • 170 ml. de agua.
  • 170 gr. de azúcar.


Elaboración:

1.- En primer lugar, ponemos a calentar a fuego medio en una cazuela todo junto, las almendras, el agua y el azúcar.

2.- Vemos como el agua va adquiriendo un color rojizo y vamos a estar muy pendientes esperando el momento en que el almíbar se ponga a hervir. En ese momento hay que bajar el fuego al mínimo y comenzar a remover constantemente (por favor, con una cuchara o espátula de madera, por el bien de la cazuela y de vuestra mano no utilicéis una cuchara metálica).

Almendras-garrapiñadas
Almíbar hirviendo, momento de bajar el fuego


3.- Se va a evaporar toda el agua y el azúcar se hará una especie de arena. En este momento, atención, hay que volver a subir el fuego, ¡pero muy poco! y seguir removiendo y removiendo y removiendo… Esto es fundamental, si subimos mucho el fuego, todo el azúcar se hará caramelo y entonces, supongo que lo que tenemos es guirlache, no garrapiñadas, lo que queremos es que el azúcar se caramelice y se pegue a las almendras individualmente, poco a poco.

Almendras-garrapiñadas
Azúcar arenoso, subimos muy poco y removemos


4.- Cuando el azúcar ya esté fijado a las almendras, entonces las sacamos con cuidado sobre papel parafinado, o alguna superficie lisa y resistente, y con paciencia ¡y sin usar los dedos, qué queman! separamos las que se nos hayan quedado pegaditas.

 
Almendras-garrapiñadas
Un poco después ¡ya casi no quedan!