Mostrando entradas con la etiqueta Cocina indostaní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina indostaní. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2013

Pakoras de verduras


Pakoras de verduras
Lo prometido es deuda. Por eso y como decíamos ayer, hoy os traemos una receta india en la que poder utilizar Garam masala.

Ya sabéis que Tsatsiki Chef es una apasionada de la cocina asiática y por ello y porque está desatada, nos ha preparado esta grandísima recetaapta para veganos y, en cualquier caso, para curiosos de la gastronomía internacional.


Algún purista nos dirá que tradicionalmente se utiliza harina de garbanzos y que no se utiliza AOVE, pero bueno, nosotros incluímos esas dos pequeñas variaciones.

No os arrepentiréis, os lo aseguro.




Ingredientes:

  • Una coliflor pequeña.
  • Un pimiento rojo mediano.
  • Una cebolla mediana.
  • Una lata de maíz.
  • Varias hojas de espinacas.
  • Taza y media de sémola de trigo.
  • 3 Cucharadas (soperas) de harina de trigo.
  • 2 Cucharadas (soperas) de cilantro fresco recién picado.
  • 2 Cucharadas (de postre) de garam masala.
  • Una (o dos) cayenas.
  • Una cucharada (sopera) de zumo de limón.
  • 1 cucharada (de postre) de bicarbonato sódico.
  • 300 ml. de agua.
  • AOVE.
  • Para acompañar lo ideal es el chutney de mango (ver receta Brochetas de rape y gambas con chutney demango) o una raita de pepino (ver receta Samosas con Raita de pepino).




Elaboración:

1.- Picamos en dados de medio cm. la cebolla y el pimiento.

2.- Picamos fina la coliflor y en juliana las espinacas.

3.- Tamizamos en un cuenco las dos harinas y el bicarbonato. Añadimos la/s cayena/s picadas y la pasta garam masala. Mezclamos bien.




4.- Hacemos un agujero en el centro y vertemos el agua y el zumo de limón. Mezclamos bien hasta obtener una pasta fina y cremosa. Incorporamos una a una las verduras.




5.- Calentamos el AOVE. Freimos quenelles (cucharadas) de la mezcla en AOVE muy caliente hasta que estén doradas, luego las escurrimos en papel de cocina absorbente.

6.- Las servimos templadas con chutney de mango y/o con la raita de pepino.



Pakoras de verduras

martes, 28 de mayo de 2013

Garam masala


Garam masalaSi sois aficionados a la cocina india, sin duda habéis probado el Garam Masala, esa mezcla de especias tan particular y a la vez tan diversa (su significado literal es “mezcla de especias”), pues digamos que “cada maestrillo tiene su ibrillo” o lo que en términos culinarios quiere decr que hay tantas recetas como cocineros o especiasdisponibles.

Atención, no es una mezcla picante (al menos normalmente), así que aquellos que no disfruten del chili no tenéis que asustaros.

Hoy Tsatsiki Chef nos aporta su versión, esperamos que os guste y que la utilicéis a menudo. Si queréis sugerencias, atentos a mañana, que os daremos una.




Ingredientes:

  • 4 cucharadas de semillas de cilantro.
  • 3 cucharadas de vainas de cardamomo.
  • 2 de semillas de comino.
  • 1 de granos de pimienta negra.
  • 1 de clavos de especia.
  • dos o tres ramitas de canela.



Elaboración:

1.- Necesitamos una cacerola, y en ella socarramos los ingredientes a fuego medio.


2.- Apartamos del fuego cuando empiecen a despedir fragancia.

3.- Quitamos las vainas del cardamomoy nos quedamos solo con las semillas.

4.- Añadimos una nuez moscada entera (recién molida) y lo pulverizamos todo en el robot de cocina o en la batidora. Se usa inmediatamente o se guarda en un frasco hermético.

Garam masala

Consideraciones:


Se puede comprar ya preparada, pero es mucho más fragante si se usa recién hecha.

lunes, 4 de marzo de 2013

Tandoori Station



Tandoori Station


Calle Ortega y Gasset 89
28006 Madrid
Telf: 914012228
Precio: 26€ + Bebida.


Calificación: 4 Guindillas


Vaya por delante que no soy ningún fan de la comida india. No es que no me guste, es que no he llegado nunca a sentir una gran emoción por su comida, digamos que nunca he tenido una gran experiencia, más bien al contrario, suelo sentirme saciado y no satisfecho, como si me hubiera comido un surtido de especias que luego se cocinan en mi estómago, ¡y mira que me encanta la comida especiada!, el caso es que suelo salir de un restaurante indio empachado.

Pero claro, en esta ocasión, tras haber visto como Alberto Chicote, en uno de los episodios de su adictivo programa “Pesadilla en la cocina” acudía, precisamente, al chef del Tandoori Station para enderezar el camino de un restaurante indio y decía que era el mejor restaurante de este tipo de cocina de Madrid; decidimos darle una oportunidad e intentamos reservar, lo cual, todo sea dicho, después de la emisión del programa fue imposible.

Trascurrido el tiempo al fin conseguimos hacernos con una mesa y nos prestamos a degustar su menú degustación.



El Local.

Francamente agradable, moderno, original…

Las paredes recuerdan el interior de vagones de trenes y las fotografías, realmente buenas, que decoran las paredes te llevan a ese ambiente ferroviario tantas veces visto en el cine de los trenes y las estaciones de la India.


No hay muchas fotos del local porque estaba atestado y no me apetecía ponerme a hacer fotos alrededor de los comensales, pero os emplazo a que le echéis un ojo a su web.

La vajilla es metálica, un toque muy diferente a lo que normalmente encontramos en los restaurantes indios de Madrid, digamos que parece un restaurante londinense.

La comida:

Nosotros nos decantamos por el menú degustación, se que no es lo mejor si quieres conocer en profundidad una cocina, pero como no estoy muy puesto en este tipo de comida, nos pareció lo mejor.

Os dejo el menú tal y como aparece escrito en su web:


1ª ESTACION: APERITIVOS
SAMOSA. Empanadillas de masa casera rellena de patata, guisantes y especias ligeramente picantes, con semillas de cilantro.
SABZI PAKORA. Verduras rebozadas en harina de garbanzos.


2ª ESTACION: TANDOORI
MURGH KA TIKKA. Pechuga de pollo en trozos macerado en especias y asado en horno Tandoori.
SHEEK KEBAB. Carne picada de cordero con jengibre, cilantro, especias y hierbas, al horno “Tandoori”.


3ª ESTACION: CURRYS
MURGHI MAKHAN WALI. Pollo con salsa muy suave y cremosa, con 
tomate y especias aromáticas.
GOSHT KA ROGHAN JOSH. Clásico curry de cordero con salsa 
de especias, tomate y hierbas, ligeramente picante
.
MALAI PANEER WALA KOFTA. Albóndigas vegetales de patata y 
queso “Paneer”, en salsa suave y cremosa de almendras
.
ARROZ PULAU. Arroz basmati con cardamomo, canela, anís estrellado y azafrán.
PANEER NAAN. Pan indio relleno de suave crema de queso.


4ª ESTACION: FINAL DE VIAJE
GULAB JAMUN. Bolitas de bizcocho de leche en almíbar.
KULFI. Helado indio casero sabor pistacho.


Y ahora nuestra opinión.

Magnífica presentación, colores atractivos, sabores delicados y adaptados a paladares europeos.

El menú contiene muchos de los clásicos de la cocina india, sin grandes sorpresas pero con un toque muy diferente a lo que hasta ahora había conocido. Digamos que todo se envuelve en un velo moderno y cosmopolita apto para todos los paladares.

La cantidad es adecuada, os aseguro que no saldréis con hambre, pero no con la sensación de haberos comido un caballo con curry.

Y hablemos del vino.

Siempre es complicado elegir un vinopara un menú degustación, para lo cual siempre podemos acudir al viejo truco de optar por un rosado, pero… sólo había uno, algo que, desgraciadamente se repite en muchas cartas actualmente.

En la comida india abundan las especias, por lo que el vino que seleccionemos debe ser capaz de imponerse, si no complementarse. Por ello me atrevo a recomendaros un syrah, o en la otra opción, algún vino que refresque y limpie la boca, en este caso nosotros optamos por un cava rosado. Aunque lo cierto es que creo que en un indio una buena opción siempre es una cerveza fresca.

Conclusión:

Sigo sin “levitar” después de haber comido en este restaurantes que, eso sí, os diré que es el mejor restaurante indio en el que he comido, no sólo en Madrid, sino en cualquier lugar.

Merece la pena probarlo. No tengáis miedo por lo exótico, la comida es muy agradable a todo paladar y siempre podréis dejaros asesorar por el servicio del restaurante, que es, sencillamente, magnífico.

Encima el precio es realmente un factor que lo hace aún más atractivo, el menú degustación cuesta 26 €.

jueves, 21 de febrero de 2013

Curry de coliflor y patata.



Curry-coliflor-patata¡Qué sí!, ¡qué sí!, que seguimos con aires asiáticos.


Pero ojo, Asia es muy grande y no todo va a ser extremo oriente. Hoy, por ejemplo, vamos con una receta originaria de la India y la hemos “fusionado” con aires marroquíes y servido con palillos porque me gustaba para la foto, porque a la hora de comerla, la verdad es que lo mejor es una cuchara :P.

Yo no es que sea demasiado aficionado a la cocina India, pero os aseguro que este plato, que lo he hecho y comido yo mismo, no sólo está delicioso, sino que es muy fácil, muy sano y muy agradable.

Os animo encarecidamente a reproducirlo y luego me contáis, ¿vale?



Ingredientes:

  • 500 gr. de coliflor.
  • Un bote de leche de coco.
  • 100 gr. de patatas.
  • Jengibre fresco.
  • ½ cucharadita de cúrcuma.
  • Tres chalotas.
  • Un pimiento verde.
  • ½ cucharada de curry en polvo.
  • ½ cucharada de ras el hanout.
  • 1 Cucharada de mostaza.
  • Un chili grande.
  • Cebollino.
  • Sal.
  • AOVE.
  • Ralladura de lima.

 

Elaboración:

1.- Pelamos y cortamos las patatasen cubos pequeños. Cortamos la coliflor(sin los troncos) en porciones de tamaño parecido

2.- Cocemos la patataa fuego lento en la misma leche de coco.

3.- A media cocción (10-12 minutos) añadimos la coliflor, dos chalotas picadas muy finas, el pimientocortado en tiras, el curry, la cúrcuma, la mostaza y el ras el hanout. Cocemos unos otros 15 minutos a fuego lento y tapado. Buscamos que esté todo tierno, pero no blando. Id probando.


4 En una sartén aparte añadimos AOVE y salteamos la otra chalota y cuando comience a dorarse añadimos el chili picado muy fino (como siempre, sin venas ni pepitas).

5. Añadimos la chalotay el chili salteados justo al final de la cocción del curry. Removemos.


6.- Rectificamos de saly servimos calentito decorando con cebollinofresco picado.


Curry coliflor-patata


domingo, 18 de noviembre de 2012

Vuestra cocinas: Calabaza con chile, cebolla caramelizada y queso gratinado (Raul)



¡Y otra receta más para el concurso!. En esta ocasión es Raul quien nos aporta su adaptación libre de una receta del Punjab, en el norte de la India y al este de Pakistán, que sirven en las bodas de alto tronío. 

La receta original va toda hecha en la misma olla, incluso el queso se funde en ella con el calor residual de la cocción de la calabaza con la cebolla pochada en caldo de pollo.

 




Ingredientes (3 personas):

 

  • 2 chilespotentes, lo más largos y anchos posibles (desvenados y sin semillas).
  • 4 cucharadas de AOVE.
  • ½ cebolla para el caldo.
  • 3 cebollasdulces.
  • ½ kilo de calabazacortadas en tiras de unos 3 cm. de ancho.
  • 1 litrode caldo de pollo.
  • 200 gr. de queso rallado para gratinar o también se puede hacer con queso de cabra.
  • Sal.
  • Azúcar.


Elaboración:

De entrada en la manipulación usar guantes y no tocarse la cara o los ojos, en caso contrario, sufrir las consecuencias.

1. Poner las tres cebollasdulces a pochar cortadas en trocitos muy pequeños a fuego muy lento y caramelizar al final. Dejar escurrir en un colador antes de reservar con el fin de desgrasar lo más posible.

2. Tuesta los chilesdesvenados y sin semillas en una sartén caliente a fuego medio-bajo, cuidando que no se quemen y córtalos en tiras delgadas con tijeras. Como en todas las recetas que entra en juego algún ingrediente de la familia Capsicum, se pondrá al gusto de picante de los comensales. Se cortarán en tiras más o menos delgadas. 

3. Calienta el aceiteen una cacerola a fuego medio y sofríe la cebolladurante 2 minutos, agrega las rebanadas de calabaza e incorpora el caldo de pollo. También se puede hacer con consomé de polloen polvo de la marca que todos estamos pensando, pero que como no nos paga a nadie por publicitarla me abstengo de decir su nombre. Reduce el fuego a lo más bajo, tapa la cacerola y cocina hasta que las rodajas de calabaza estén suaves, pero no deshaciéndose, aproximadamente 10 minutos.

4. Saco las tiras de calabaza y las pongo en una fuente del horno haciendo una cama con ellas una al lado de la otra. A cada una de las piezas les paso un pincho de madera de bambú y les pongo por encima cubriéndolas a todas  la cebolla caramelizada antes reservada y desgrasada. A cada pincho de calabaza le pongo su correspondiente tira de chile tostado. Finalmente y para completar este último proceso, se pone por encima queso rallado para gratinar o bien rebanadas de rulo de cabra cubriendo todo. Paso a gratinar en el horno. Ojo con el tiempo de horno, pues como nos pasemos quedarán muy secas las piezas cambiando la textura buscada .

Consideraciones:

Yo en la foto de la receta he hecho la fuente con la mitad de cada uno del los quesos.

A las tiras que llevan queso de cabra se le puede añadir en el momento de la degustación reducción de PX.




sábado, 18 de febrero de 2012

Del Viejo, el consejo: Religión y alimentos, el hinduismo


Archivo:HinduismSymbol.PNGEstamos ante una de las religiónes más antigua y la tercera del mundo en número de practicantes. Se originó en la India hacia el 4.000 ac.

El término hinduista hace referencia, en un modo extenso, a los practicantes de la cultura hindú y por tanto, podemos encontrarnos con hindúes politeístas, monoteístas o incluso ateos.

En término estricto y hablando de religión, esta carece de una doctrina única, así, los vaishnavas creen en un ser supremo eterno, llamado Vishnú, sin embargo, los vaishnavas gaudiyas adoran exclusivamente a Krishná.

 

En el Vedanta esa suprema realidad es denominada Brahman, no tiene pasado, presente ni futuro y es infinito, la forma impersonal de Dios, conocida como Brahman Impersonal, el principio creador del mundo. Todos los demás seres del universo son su expresión, por lo que se le considera principio del universo.

Los shivaístas de Cachemira creen en un solo dios, Shivá, y niegan la importancia de Brahmā y Vishnú.

El individuo por nacimiento pertenece a una casta o Varana, de la que solo puede salir mediante la reencarnación
  
La mayoría de los hindúes son vegetarianos rigurosos. Partidarios de la no violencia y fieles seguidores de las reglas del Código de Manu. Otros libros sagrados son Vedas, Upanishads y Sastras.

Los brahmanes no comen huevos ni carne de ninguna clase. Comer un huevo es cercenar una vida. El pollo y el cerdo son impuros por comer desperdicios o desechos. No comen carne vacuna y la vaca es un animal sagrado que representa a la madre tierra Prithivi Mata, se le considera la encarnación del dios Vishnu, en cambio, si beben la lecha de la vaca.

Lo pecaminoso es dar muerte a los animales misión que realiza el Chandalas que es impuro e intocable. Comen pescado, consideran que sacarlo del agua no es darle muerte.
  
Algunas castas no comen ajo ni cebolla, tampoco hongos o nabos. No comen lentejas ya que su color se asemeja a la sangre. El coco es incomible, las tres manchas que presenta son los ojos de Shiva.

La comida se prepara con veneración, la mujer se baña y viste con ropa limpia, hay que lavarse manos, pies y dientes, primero comen los hombres y las sobras las mujeres. Tienen muchos días de ayuno y oración llamados Vatras. Mahatma Gandhi fue popularizó en occidente la imagen del hinduista ayunando.

Al ser la India un país extenso, las regiones tienen distintas costumbres. Así en Kerala las vacas (símbolo de la maternidad) viejas se ofrecen en sacrificio y se comen la ternera.
  
La India es muy grande por eso su comida es diferente. Al Norte una cocina más natural. En el este más picante y al oeste vegetarianos. El ingrediente principal es el arroz, el trigo y las legumbres.

Al norte de fríe con aceite de mostaza, al oeste con cacahuete, al sur con coco y actualmente usan girasol o soja. La exótica cocina hindú se caracteriza por la mezcla de especias, consiguiendo platos de gran sabor.

El Curry, el Chutney (especie de puré de frutas y verduras), Masala combinación de cinco especias para carne, el Tandoori carne macerada con especias y asada en el horno tandoor, son las más frecuentes.



Hacen una ensalada de pepino, yogur, pasas y especias llamada Raita y una empanadillas de verduras, Samosas, de muy buen comer.