Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

Aceite de oliva virgen extra lasolana2


Aceite de oliva virgen extra lasolana2Las cosas bien hechas, se notan.
Las cosas hechas con pasión, se notan.
El buen aceite de oliva virgen extra… ¡se nota!.

Y todo esto se aprecia, y mucho, en el Aceite de Oliva Virgen Extra lasolana2, un producto que pudimos conocer a través de Cristóbal Sánchez, Gerente de la empresa, que nos la presentó en Gastrotur2013 y nos encantó.

Ahora, reposadamente, en nuestra casa, hemos catado el producto, lo hemos sometido a todo tipo de pruebas, ósea, que hemos dado buena cuenta de él, ¡porque nos ha encantado!.



Se trata de un aceite monovarietal (Picual) elaborado en Almería y en el que destaca el ligero amargor y picor propio de la variedad, si acaso acentuado por las condiciones de elaboración del producto y especialmente por la temprana recolección, justo antes de que el fruto alcance su maduración, causa quizá, de su precioso color verdoso y hecho que favorece su conservación.


Este aceite es muy especial, de hecho es único como bien destacan en su propia web, por ejemplo, las condiciones del cultivo a 1100 metros de altitud, lo cual reduce las enfermedades y disminuye la producción (por lo que mejora la calidad).


Además su cultivo es ecológico y se utilizan el mínimo posible de productos fitosanitarios (esto, como se ha dicho, se ve favorecido por el cultivo en altitud).

Pero vamos más allá, la recolección se hace por medio de un tractor-vibrador, lo cual hace que sólo se recojan las aceitunas de los árboles y no las del suelo.


El proceso de elaboración se realiza en dos fases, con extracción en frío a 22ºC, lo cual mejora la calidad, y da lugar a una producción muy pequeña y controlada, limitada a 1000 litros y dispuestos a la venta en una edición de 2000 preciosas botellas de medio litro.

En la inmensa mayoría de nuestras recetas utilizamos AOVE, es lo que consideramos apropiado culturalmente, somos españoles, somos mediterráneos, pero es que, además, estamos convencidos de sus bonanzas de cara a la salud. Puestos en esta tesitura, digamos que cualquier AOVEnos parece indicado para el consumo por todas sus virtudes, ahora, el tipo de aceite (por geografía, coupages o monovarietales, etc…) va a depender del gusto de cada uno.



Evidentemente es un aceite con un precio elevado, aunque consideramos que la relación calidad/precio es más que correcta, ¡así que no lo vamos a recomendar para elaborar frituras!, es un aceite para el que queremos recomendar su consumo en crudo, en ensaladas, con un buen tomate o, mejor aún, ¡mojando un buen pan!.

lunes, 22 de abril de 2013

El adiós de las aceiteras


Imagen de tienda.hogarutil.com

La utilización de aceiteras en las mesas de los restaurantes españoles se termina. La UEprohibe su utilización para evitar el fraude en los aceites, vamos, para evitar el “garrafón” en el aceite de oliva.

Pero veamos esto más despacio.

La idea es evitar la utilización de envases rellenables, como ya se hizo hace muchos años para las bebidas alcohólicas destiladas, como una medida a favor de la seguridad del usuario o consumidor.



Digamos que se pretende que todo el aceite disponible en una mesa para el consumidor esté etiquetadoy contenga la información reglamentaria.

No digo yo que esto no esté bien, de hecho en algunos países de tradición gastronómica similar ya se está haciendo, como Portugal, pero, ¿todo van a ser consecuencias positivas?.

Es evidente que, en primer lugar, esto no va a gustar a los fabricantes de aceiteras, pero también habrá algún otro perjudicado y algún beneficiado.

Los pequeños productores de aceite, tendrán que hacer un gran esfuerzo para envasar su producción en botellas pequeñas o incluso en monodosis, lo cual, repercutirá, indudablemente, en el precio final del producto que pague el consumidor.

Y por otro lado, yo me hago una pregunta, salvo si el restaurante anuncia, por ejemplo, que hay aceite de oliva virgen extra en las aceiteras y resulta que es refinado, ¿dónde está el fraude?. Es decir, en la mayoría de las ocasiones no se anuncia así, sino que simplemente encuentras una aceitera o el equipo completo de aceite más vinagre, sal y pimienta, pero no suele decirse que tipo de aceite es, por tanto, insisto, ¿dónde está el fraude? (ojo, suponiendo que el aceite no está adulterado).

¿Es esta una medida encaminada sólo a asegurar la salud del consumidor? o responde a intereses económicos de los grandes productores que saldrán, evidentemente, beneficiados con esta medida, puesto que ya envasan en muchos tamaños (incluyendo monodosis), a la vez que probablemente el estado recaude mucho más dinero derivado de la actividad económica del envasado y del aumento del precio final.

Atendiendo al mismo razonamiento, ¿por qué no se prohíben las vinagreras?, o es que no se produce fraude en los vinagres, ¿acaso no se rellenan?.

Supongo que de aquí a unos meses se obligará al etiquetado de los saleros, tiempo al tiempo.
Imagen de tienda.hogarutil.com

viernes, 16 de marzo de 2012

Cocochas (kokotxas) de bacalao al pil-pil.


Sí, me gusta el bacalao y sí, me encantan las cocochas (o kokotxas).

Ya sabéis lo que son las cocochas, la parte inferior de la barbilla del bacalao o de la merluza, para ambos pescados la receta es igual, con la única diferencia de que si son de bacalao normalmente las adquiriréis en salazón.

Ojo con el desalado, normalmente requerirá menos tiempo que otras piezas, como un lomo. Yo empleo 24 horas en el desalado de las cocochas.

Por cierto, la otra parte fundamental de esta receta es el aceite, tenéis que utilizar un buen aceite de oliva virgen extra.




 

Ingredientes:
 


Elaboración:

1.- Fileteamos el ajo y la guindilla y los doramos en el aceite, cuando comiencen a dorar los retiramos y dejamos enfriar el aceite.

2.- Con el aceite templado, introducimos las cocochas y esperamos a que comience a salir la gelatina. Transcurridos unos minutos damos la vuelta a las cocochas y seguimos con el proceso.

3.- A continuación bajamos más la temperatura (alrededor de 40ºC) y comenzamos a agitar la cazuela en movimientos circulares y horizontales. Aquí viene la parte más interesante, hay que tener paciencia y ver como la gelatina va ligando con el aceite formando una salsa cada vez más espesa. Hay que retirar la cazuela del fuego y volver a él de vez en cuando sin parar de remover hasta que la salsa adquiera la consistencia deseada.

4.- Justo antes de servir volvemos a incorporar los ajos y la guindilla.

5.- A la hora de servir acompañamos de perejil picado.


Consideraciones:

¿Con un Txacolí?, seguro que queda estupendo, pero a mi me gusta con cava

lunes, 27 de febrero de 2012

Tabulé con aceitunas negras


Pues como parece que ha llegado la primavera, vamos con una ensalada muy, muy fresquita.

El Tabulé es una ensalada típica de oriente medio en la que el ingrediente principal es el bulgur, aunque muchas veces se sustituye por cuscús logrando un resultado muy parecido.

Podríamos decir que los otros ingredientes típicos son el pepino, el perejil, el tomate y un aliño de sal, aceite de oliva y zumo de limón. Pero lo cierto es que podemos añadir otros componentes, en este caso han sido aceitunas negras y chile (jejeje… ya me conocéis).

 



Ingredientes:





Elaboración:

1.- Preparamos con antelación el bulgur según las instrucciones del fabricante y dejamos enfriar en la nevera.
2.- Picamos el pepino y el tomate sin las pepitas.
3.- Picamos el chile y las aceitunas.
4.- Elaboramos el aliño con aceite de oliva virgen extra, sal, pimienta, zumo de lima y cilantro picado muy fino.
5.- ¡Mezclar y a disfrutar!.

viernes, 10 de febrero de 2012

Aceitunas de sábado


En casa, de toda la vida, cuando hacíamos una comida especial entre los aperitivos aparecían estas sencillas aceitunas negras aliñadas con cebolla, pimentón y aceite.

Simple, ¿verdad?, pero se trata de uno de esos sabores que pasan a formar parte de tu memoria gastronómica.






Y resulta que, a veces, las cosas que tienes más a mano no las aprecias en su justa medida y tienes que ver algo fuera que te haga comprender su importancia.

Ya, bastante mayorcito, junto con mis amigos de toda la vida establecimos un lugar de encuentro en el que vernos todas las semanas para jugar a los dardos y que nos sirviera de excusa para seguir viéndonos. Y resulta que allí, el Sr. Manolo, en Guacha, en Moratalaz, un buen día me sirvió estas mismas aceitunas como aperitivo y entonces me dí cuenta de un par de cosas: De la importancia que a veces no damos a lo más sencillo que tenemos a mano, por ejemplo, una tarde cualquiera en casa y, por otra parte, de que en aquel lugar, me encontraba como en mi propia casa.

Ingredientes:



Elaboración:

1.- Pues muy fácil, lo mezclamos todo y lo dejamos marinar un ratito antes de servir con una cerveza bien fresquita.

domingo, 8 de enero de 2012

Tortilla de patatas en salsa


En nuestra cruzada anticrisis os vamos a ofrecer durante este mes de enero un montón de platos low-cost, perdón, de bajo coste, con el fin de mostrar opciones asequibles pero ricas, nutritivas y apetecibles.

En esa línea, nuestra gran Tastsiki Chef, de vuelta después de deslumbrar con su cena de nochevieja, nos trae una deliciosa tortilla de patatas en salsa.


 

Ingredientes:

  • 1 kg. de patatas.
  • 6 huevos.
  • Para la salsa: Una cebolla grande, dos cucharadas soperas de harina de trigo refinada, 3 vasos de agua, una cucharada sopera de perejil picado, unas hebras de azafrán.
 

Preparación:

  1. Se hace una tortilla de patatas que quede gordita y la reservamos.
  2. Picamos la cebolla fina y la sofreímos en una sartén (unos diez minutos). Añadimos la harina y la revolvemos durante un par de minutos. Vamos echando poco a poco el agua.
  3. En un mortero machacamos las hebras de azafrán en un poco de salsa y las añadimos a la sartén.
  4. Hervimos a fuego suave durante cinco minutos y pasamos la salsa por el pasapurés, que quede fina.


Consideraciones:

Ahora podemos:
  1. Unir la tortilla con la salsa y dar un hervor de un par de minutos
  2. Ponemos la tortilla seca en una fuente y la napamos con la salsa sin que cueza (así queda más dura y más seca por dentro)
Yo prefiero la opción 1 ¿y vosotros?

miércoles, 4 de enero de 2012

Patatas Hasselback


En este año de recortes y con la saturación de cocina que tenemos tras las Navidades, vamos a ir haciendo muchos post con la vieja premisa de: bueno, bonito y barato. Pero aclaremos términos, eso no significa que no podamos elaborar platos deliciosos y vistosos.

Hoy vamos con un clásico de la gastronomía sueca. Vamos a ver, ¿a quién no le gustan las patatas asadas?, si eres capaz de elaborar una patata asada deliciosa y vistosa, habrás ganado a tu público, eso seguro.

Dicen que este plato nació en el hotel que lleva su nombre, a pesar de que estuvimos en Suecia, no pasamos por este hotel, así que os dejamos nuestra versión.




Ingredientes:


Elaboración:

  1. La única dificultad viene de la peculiaridad de su presentación, para ello has de cortar la patata con cortes regulares y muy próximos entre si sin llegar hasta el fondo, vamos, que no hay que cortar la patata en 100 rodajas. Creo que se ve bien en las fotos.
  2. Luego repartimos sal procurando que entre en las “ranuras” y colocamos una nuez de mantequilla encima.
  3. Metemos en el horno a 200ºC (precalentado, claro) durante 10 minutos.
  4. Luego sacamos y repartimos por encima las hierbas, la pimienta y el pimentón, echamos un poco de aceite de oliva virgen extra y de nuevo al horno a una temperatuar un poco más baja (180ºC) durante otros 40-45 minutitos.
  5. Sacamos del horno, unas gotitas de aceite de oliva y al plato.


Consideraciones:

Un par de trucos para conseguir los cortes:
                                                                                     
  1. Podéis hacer un corte en la base de la patata patata para conseguir una superficie plana para mejorara el apoyo antes de cortar.
  2. Hay quien coloca un par de palillos chinos (o japos) para que sirvan de límite al cuchillo. Yo particularmente no utilicé este truco, con ir con cuidado vale.

lunes, 17 de octubre de 2011

Aceite Marjaliza


Hoy es lunes y por tanto tocaba publicar la receta de algún amigo. Pero es que resulta que unos buenos amigos y seguidores de este blog nos han pedido que hablemos del estupendo aceite que están produciendo en Marjaliza (Toledo) y que comercializan en la propia almazara.




Y teniendo en cuenta que el aceite de oliva es un ingrediente básico en el 99% de las recetas publicadas en este blog, es un placer hacer de portavoz de la cuidada elaboración de un producto tan valioso en la gastronomía española. No voy a extenderme mucho, en su lugar os dejo con la ficha de la cata realizada por la gente de Oleoturismia:


Tiene buena pinta, ¿verdad?, yo creo que sí y puede que en un futuro le dediquemos una entrada al proceso de elaboración de este aceite, creo que podría ser muy interesante.

Si tenéis curiosidad por conocer algo más del mundo del aceite, podéis echarle un ojo al capítulo que le dedicó el Viejo Sabio y del mismo modo, si queréis saber más del mundo del olivo y las aceitunas, ¿qué tal este?.

Más información de éste aceite en: mariafm@marjaliza.net

domingo, 12 de junio de 2011

Del viejo el consejo: El aceite de oliva


Una vez recogida, cribada, desprovista de impurezas y lavada, la aceituna se deposita en unos departamentos llamados trojes, que tienen los molinos o almazaras, lista para ser triturada.

Se define el aceite como: “Éster glicérico de los ácidos oleico, palmitito y linoleico”

Es insoluble en agua y se enrancia en contacto con el aire, por lo que es preciso conservarlo tapado, en lugar fresco y protegido de la luz.

Posee 9.465 calorías por kilo. Se usa además de en alimentación en perfumería, farmacia, iluminación, jabonería y engrase. Incluso en ritos religiosos.
  
Según los años y la clase de aceituna 100 kilos de aceituna darán entre 15 y 25 kilos de aceite, de 30 a 50 de orujo y 35 a 50 de residuos.
  
El Franciscano Fray Junipero Serra y José de Gálvez llevaron el cultivo del olivo a America del Norte en 1.769, plantándolo en una misión cerca de San Diego.
  
En 1,560 fue llevado a México por Antonio Rivero.

Los molinos o almazaras tienen dos tipos de molturación y extracción del aceite. El más antiguo formado por rulos de piedra que al girar rompen las distintas partes de la aceituna que contienen aceite. Lo que sale de los rulos se pone en capazos de esparto, circulares, con un agujero en el centro por donde pasa el eje de la prensa, tienen la propiedad de filtrar líquidos y retener sólidos.

  
El liquido va pasando a distintas piletas o departamentos en los que, por decantación, se libera el aceite de sustancias que pudiera tener en suspensión.
   
El procedimiento moderno lo forman una especie de martillos que molturan la aceituna y luego la pasta es batida y centrifugada sin añadir calor superior a 35 grados y por supuesto sin productos químicos.
  
La pasta que queda, aún contiene aceite por lo que la operación se suele repetir. El mejor producto es el primero y las calidades van bajando hasta quedar en los residuos sólidos, llamados orujos, solo validos para alimentar ganado, como abono o combustible.

El residuo líquido procedente del agua que contiene la aceituna se llama alpechín o alpachín  tiene poca utilidad si bien se usa como combustible y abono.
 
Los componentes del aceite se dividen en dos grandes grupos: Saponificables e insaponificables.

Los primeros tienen triglicéridos y ácidos grasos libres. Los segundos están formados por terpenos y compuestos esteroides. Aquí encontramos la vitamina A que  junto con la clorofila son responsables del color y la oxidación por la luz. También tienen vitamina E, y beta-sitosterol que hace que el colesterol se absorba intestinalmente. Los alcoholes, cetonas y ésteres son los que dan el aroma.

Para poder calificar a un aceite de VIRGEN  es preciso que se obtengan por métodos FISICOS y temperaturas que no impliquen alteración. Se trata de un producto natural que conserva el sabor, los aromas y las vitaminas de la fruta y la personalidad de la zona de procedencia.

  • Aceite virgen extra: Obtenido por métodos físicos y temperaturas no superiores a 35 grados , su acidez será como máximo de 1º, Puede ser mono varietal si procede de una sola clase de aceitunas o coupage si es de varias. Es el primer aceite que sale de la prensa y es la única clase que puede llevar denominación de origen.
  • Aceite virgen fino: Con una acidez entre 1 y 1,5º
  • Aceite virgen semifino: Con acidez entre 1,5º y 3º , en estas condiciones no se puede envasar para el consumo.
  • Aceite virgen lampante: Con acidez superior a 3º grados y no apto para el consumo. Su nombre se lo dieron los romanos por emplearlos para las lámparas y alumbrarse.
  • Aceite de oliva refinado: Es aceite de oliva virgen de alta acidez refinado por procedimientos  químicos.
  • Aceite de orujo crudo: Se obtiene tratando el orujo con disolventes.
  • Aceite de orujo refinado: No apto para el consumo.
  • Aceite de orujo de oliva: Consiste en mezclar el de orujo refinado con aceite de oliva

El refino  consta de varias fases.

  • Neutralización: Elimina la acidez excesiva y se hace por calentamiento y utilización de sosa cáustica. La física sería  destilación del aceite sometido al vacío y a 240º, es la más usada.
  • Decoloraciones: Elimina colores no adecuados. Se efectúa por tratamiento físico mediante la incorporación de tierras decolorantes.
  • Desodorización: Elimina malos olores. Mediante vapor y nitrógeno dados a contra corriente, llevándose las sustancias volátiles, conlleva la perdida de los aromas propios.


El resultado de un refino es un aceite insípido, incoloro y desprovisto de aromas, para paliarlo se añade una cierta cantidad de aceite de oliva virgen,
10 a 20 %,  obteniéndose el aceite de oliva más vendido. Ese que vemos que las distintas marcas etiquetan como 0,4º o 1º.
  
El aceite de oliva refinado pierde gran cantidad de compuestos insaponificables por lo cual queda afectado su valor biológico, manteniéndose el energético.

Cuando en los procesos con el orujo se han superado los 300º  se forman benzopirenos que caso de que  una persona consumiera mucho aceite de este tipo podría acarrearle graves problemas, como envejecimiento celular y muerte celular. Originaría tumores y otras consecuencias, por lo cual hay ya muchas voces pidiendo su retirada de los mercados.

Otra cosa que el consumidor está pidiendo es que el etiquetado en las conservas especifique mejor el aceite empleado, suele usar términos como aceite de oliva o aceite vegetal que resultan totalmente insuficientes.

Las características organolépticas o sensaciones detectadas por los sentidos,
olor, color, sabor, que tienen los aceites le hacen poder ser sometido a catas por personas especializadas y entrenadas para ello. A similitud con la cata del vino se pueden detectar  fragancias, dulzor, regusto almendrado, sabor a manzana, afrutamiento, frescura, son los términos más usados por los catadores.
  
Los reflejos oscuros o verdosos nos indican un aceite hecho con aceituna poco madura, tenderán a amargar y serán poco afrutados.
  
Los destellos amarillos dorados nos indican aceites dulces de cosecha en buena sazón.
  
El gusto y la transparencia nada tienen que ver con la acidez.

Hoy que en la cocina se cuidan los mínimos detalles se da el caso de que muchos cocineros usan para cada guiso un tipo de aceite

En España hay aceites muy diversos y de gran calidad, si las circunstancias lo permiten os aconsejaría probar el aceite de Baena (Córdoba) de aceituna picuda y el de Sierra de Segura (Jaén) de la variedad picual ambos con denominación de origen.


Tanto para la uva como para la aceituna se usa el termino “ENVERO” que quiere decir periodo de maduración. En la aceituna sería el paso del verde al negro.

El aceite Virgen extra presta más sabor a los alimentos, por lo que no sería indicado en ciertos platos o en los fritos. Para el resto del consumo, yo me compro un botellón de 5  litros que sale mejor de precio.
Cerraré semejante parrafada acudiendo al refranero para que nos ponga el aceite en el lugar que le corresponde.

Para ser extra virgen del olivo a la prensa y de esta a la despensa.

Aceite y vino bálsamo divino.

La verdad como el aceite queda siempre por encima.

La mejor cocinera la aceitera.