Mostrando entradas con la etiqueta Cocina centroeuropea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina centroeuropea. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2013

Goulash



Estofado de ternera de origen húngaroPues sí, ¡por fin!, por fin publicamos mi receta del Goulash, y os preguntaréis, ¿por qué tanto retraso?, pues la respuesta es sencilla, porque no encontraba alcaravea, que es un ingrediente particularmente importante en el caso de un goulash al estilo húngaro.

Y hete aquí que por fin lo conseguí ¡y por partida doble!, os cuento: resulta que estando en Granada con motivo de Gastrotur 2013 descubrimos una tienda de especias al lado mismo de la Catedral ¡y tenían semillas de alcaravea!. Pero es que, casi a la vez, nuestra amiga Elena nos consiguió alcaravea molida (y menos mal, porque fue imposible moler las semillas en el mortero).

El Goulash es un guiso tradicional de origen húngaro extendido por toda Centroreuropa. Se trata de un estofado con ingredientes básicos que no son otros más que la carne de ternera (aunque se hace con cerdo, cordero, etc.), el pimentón (paprika), cebolla, alcaravea (si no encontráis alcaravea, sustituidla por comino, la mitad de cantidad) y manteca. Nada más.

En nuestro caso hemos sustituido la manteca por AOVE y mantequilla, hemos añadido vino tinto, tomillo y romero y por último comentaros que lo acompañamos con patatas en lugar de lo tradicional, que sería spaeztle, una masa elaborada con harina, agua y huevo, muy sencilla de realizar pero difícil de rematar su imagen si no dispones de la máquina para darles forma, sin embargo todo el mundo podrá disponer de patatasy si no, pues sin acompañamiento.

Comentar por último que hay muchas recetas que incorporan tomate e incluso pimientos en la elaboración. No es lo tradicional, pero si os gusta adelante, nosotros no lo hacemos.




Ingredientes (por persona):

  • Carne de ternera troceada para guisar (200 gr. por persona).
  • Cebolla (media cebolla por persona).
  • Pimentón (una cuchara colmada de café cada dos personas, nosotros mezclamos dulce y picante).
  • Patatas.
  • Ajo (1 diente cada tres personas).
  • Vino tinto (un vaso cada tres personas).
  • Caldo.
  • Mantequilla.
  • AOVE.
  • Sal.
  • Pimienta.
  • Alcaravea.
  • Romero.
  • Tomillo.



Ingredientes necesarios para un goulash

Elaboración:

1.- Picamos lo más fino posible la cebolla(si queréis podéis rallarla) para buscar que se deshaga posteriormente y la pochamos con aceite y mantequilla hasta que se empiece a dorar.
2.- Salpimentamos y enharinamos ligeramente la carne. Añadimos dos dientes de ajoaplastados y un minuto más tarde la carne que removeremos buscando sellarla.

3.- Añadimos ahora el pimentón y removemos. Incorporamos el vino tinto(lo ideal sería un vino húngaro, un Egri Bikabér, pero como eso es complicado, vale perfectamente un vino tinto español, yo recomendaría un vino de Toro.



4.- Y completamos con caldo hasta cubrir la carne. Podéis utilizar caldo de verduras o un fondo de carne con verduras, a vuestro gusto.

5.- Dejamos cocer a fuego lento (es importante hacer cocciones largas, si se reduce mucho el líquido, añadir caldo) durante una hora, momento en que añadimos el romero (picado muy fino), el tomillo.

6.- Cuando falte una media hora añadimos las patatascortadas en cachelos.



7.- Finalmente, el goulash ya estará listo y vuestra cocina olerá a pimentón, alcaravea, tomillo… y entonces podéis comerlo tal cual o proceder a “pescar” los trozos de carne y patata para triturar la salsa y volver a incorporar la carne y las patatas. Si optáis por esto, la salsa quedará más fina, pero tendréis que “levantarla” para quitar el aire introducido al triturarla, ósea, volverla a llevar a ebullición antes de incorporar el estofado.

8.- A la hora de servir podéis añadir natao leche agria que suavizará el sabor especiado y aportará mucho color.


Goulash

Consideraciones:

Recorriendo Budapest, Praga, Berlín y Varsovia hemos podido comer muchos goulash, ¡ninguno igual!, esta receta reproduce el que más nos gustó y que probamos en Praga y a pesar de que nos proporcionaron la receta, no consigo nunca que me sepa igual, quizá no me contaran el secreto final…


Goulash

martes, 20 de noviembre de 2012

Linzertorte



Linzertorte¿Cuál es la receta más antigua del mundo?, ¡menuda pregunta!, pues a lo mejor no tiene una respuesta muy complicada.

Veamos, muchos de los platos que consideramos tradicionales, seguramente lo sean, pero mucho menos de lo que creemos, pero, si no existen pruebas escritas, es muy difícil de demostrar. ¿Y a que viene todo esto?, pues al hecho de que muchos sostienen que la Linzertorte (tarta de Linz) es la receta más antigua del mundo, pero no lo dicen pensando en que sea una receta antiquísima, sino al hecho de que parece ser que es la receta (literal) más antigua de las que se elaboran actualmente y de la que conservamos pruebas escritas, concretamente desde 1653.

Y con esta receta elaborada por nuestra Tsatsiki Chef, queremos participar en el III concursointernacional de Gastronomía de la Cocina paso a paso de Apicius. Patrocinado por San Ignacio, Taller de las tradiciones, Oh!Menaje, La cocina de Plágaro, Artepán y Marvi Rótulos-Placas.






Ingredientes:

  • 150 gr. de mantequilla.
  • 150 gr. de azúcar glas.
  • Un huevo.
  • Sal.
  • 150 gr. de avellanas.
  • Una pizca (la punta de un cuchillo) de clavo molido.
  • Media cucharada (de postre) de canela molida.
  • 150 gr. de harina de fuerza.
  • Un bote de mermelada de frambuesa.



Elaboración:

1.- Batimos con las varillas la mantequilla (debe estar en pomada) con una pizca de sal y el azúcar glas, hasta que blanqueé. Añadimos el huevo y batimos hasta que quede esponjoso.








2.- Añadimos a la mezcla las avellanaspicadas previamente, la canela y el clavo. Cuando esté todo bien ligado añadimos la harina tamizada y amasamos hasta que quede una pasta homogénea. Hacemos con ella una bola y la enfríamos bien (al menos una hora de nevera) para poder trabajar luego con ella.





3.- Cogemos ¾ de la masa (el resto lo dejamos de nuevo en la nevera), la extendemos con un rodillo y forramos con ella un molde de tarta de 22 cm. (previamente engrasado o forrado con papel vegetal), subiendo un centímetro en el borde.




4.- Colocamos la mermeladaen el centro. Con la masa restante hacemos rollitos finos y preparamos con ellos el enrejado de la tarta. Si los amasamos mucho con la mano se ablandarán (pues esta masa tiene mucha mantequilla) y será difícil trabajar con ellos. Si eso ocurre enfriar un poco otra vez. Sellar bien los bordes.




5.- Hornear (con el horno precalentado) a 180ºC durante 35 minutos.

6.- Dejar reposar al menos una noche para que todos los sabores se mezclen bien. Servir espolvoreada de azúcar glas.


Linzertorte



martes, 28 de febrero de 2012

Sandwich de mortadela ahumada y queso, con Pumpernickel (Pan negro de Westfalia)


Tsatiki Chef hoy nos habla del pan negro de Westfalia y nos ofrece una sencilla elaboracion de un sandwich. A lo largo de próximas fechas veréis otras muestras de canapés con este producto. Por cierto, también perfecto para nuestro smørrebrød

La panadería de Pumpernickel más antigua de Alemania data de 1570 y fue fundada por Jörgen Haverlanth en la ciudad de Soest. En la receta original, este tipo de pan se elabora introduciendo la pasta poco molida en un recipiente con agua caliente durante unas horas,que después se pasa a un recipiente cerrado en un horno a casi 100 °C durante 16 a 24 horas, de modo que se cocina con el vapor del agua más que con el procedente del horno. El almidón se carameliza, y por eso el Pumpernickel  tiene ese color marrón característico, así como ese sabor ligeramente dulzón que recuerda al regaliz.

La consistencia de este pan es muy compacta, algo húmeda y frágil, lo cual se debe a que no contiene levadura. Tampoco tiene costra, a diferencia de otros panes.





Ingredientes:

  • Mortadela ahumada.
  • Lonchas de queso emmental.
  • Queso crema para untar.
  • Mermelada de albaricoque.



Elaboración:

1.- Untamos un pan con queso crema y otro con mermelada.
2.- Ponemos una lámina de emmental, mortadela y emmental de nuevo.
3.- Lo doramos en una sartén con un poco de aceite. Servimos calentito


jueves, 3 de noviembre de 2011

Apfelstrudel



ApfelstrudelHoy toca algo muy glamouroso de manos de… ¡pues de quien va a ser!, de Tsatsiki Chef, nuestra chef principal, maga de los fogones, artista de la pasta filo y consumada horneadora.

El Apfelstrudel es una receta originaria de la cocina austriaca y del sur de Alemania, muy típico de cafés vieneses y emparentado con otros dulces del Asia menor como el Baklava, con el que comparte los principios de combinar frutos secos, pasta filo y el dulce. Ojo a los malpensados, aún con su nombre, Tsatsiki Chef no es griega y no tiene que reconciliarse con nadie, de hecho es “granaína” y de Arganzuela pero le pierde esta receta y por ello nos la muestra.

No es difícil, pero si laboriosa y eso sí, tenéis que tener en cuenta la dificultad añadida de trabajar con pasta filo, con la que tenéis que actuar rápido, pues se deshidrata con mucha facilidad y eso hace que se nos resquebraje.

Animaos, se trata de una receta de lujo muy apta para celebraciones especiales o para una encantadora merienda en la que disfrutarlo maridando con una taza de café, té o una copita de… ¿un moscatel, Pedro Ximénez, Oporto, Tokaji, Sauternes…?.

Consideraciones: Servid templado.



Ingredientes:

  • 1/2 Taza de nueces.
  • 3 Cucharadas soperas de azúcar.
  • 1 Cucharada de postre de canela molida.
  • 7 Láminas de pasta filo.
  • 75 gr. de mantequilla.
  • 3 Manzanas Golden.
  • 1/2 Taza de pasas.
  • Ron.
  • Huevo batido.
  • Pan rallado.
  • Almendras picadas.



Elaboración:

1.- Pelamos, cortamos y hervimos las manzanas en un poco de agua junto con una cucharada sopera de azúcar durante unos cinco minutos.


2.- Machacamos bien, dejamos enfriar y reservamos.

3.- Precalentamos el horno a 200Cº. Molemos las nueces y las mezclamos con dos cucharadas de azúcar y la canela.



4.- Derretimos la mantequilla. Extendemos una lámina de pasta filo sobre la superficie de trabajo (las demás tapadlas con un paño húmedo, pues se deshidratan enseguida y si se secan se rompen y es difícil trabajar con ellas). Pintamos cada lámina con mantequilla derretida y espolvoreamos con la mezcla de nueces.


5.- Ponemos encima la segunda lámina de pasta filo y repetimos este proceso con todas las demás, excepto la última que se rellena con la de manzana.

6.- Cubrimos la masa con un poco de pan rallado, dejando los bordes libres para sellar después; el pan rallado tiene la función de absorber los jugos del relleno durante la cocción y no añade sabores al plato.

7.- Mezclamos la manzana con las pasas sultanas (a las que hemos tenido hidratándose en ron durante al menos media hora) y distribuimos la mezcla por uno de los extremos de la masa.

8.- Doblamos los extremos estrechos para juntarlos y luego el lado largo para formar un sobre. Enrollamos con cuidado el pastel.



9.- Colocamos el strudel por el lado de la junta en una bandeja de horno engrasada sobre papel parafinado. Untamos la parte superior y los lados con huevo batido, espolvoreamos con almendras laminadas y horneamos unos 15-20 minutos.







    Apfelstrudel


    lunes, 5 de septiembre de 2011

    Codillo al estilo alemán


    Tsatsiki Chef se acuerda de cuando compartimos viaje a Berlín y su nostalgia la ha llevado a prepararnos este suculento plato que ella ha bautizado como Codillo al estilo alemán y yo denominaré sencillamente: "supercodillo".


    Ingredientes:

    • 1 Rama de apio (vosotros veréis lo que hacéis *).
    • 1 Codillo en salmuera por persona.
    • 100 gr. de zanahorias.
    • 1 Cebolla grande.
    • Clavos de olor.
    • Laurel.
    • Agua.

    Elaboración:

    1. Pelo las zanahorias. Lavo los codillos y los pongo a cocer en abundante agua, junto con la cebolla, las zanahorias, el laurel y sí, el apio, durante al menos dos horas.
    2. Servir con puré de patatas y ensalada.


    Consideraciónes:

    No pongáis sal, los codillos están conservados en salmuera.

    En casi todos los supermercados venden repollo fermentado en agua y sal (Chucrut) para darle un toque aún más germano.

    (*) Ya sabéis lo que el Capitán Rábano opina del apio, pero bueno, como hay gente para todo, lo reproduzco en la receta.