Mostrando entradas con la etiqueta Vuestras cocinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vuestras cocinas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Vuestras cocinas: Falsa pizza de pan de molde (Mónica)



De nuevo con todos vosotros nuestra sección “Vuestras cocinas”.

Os he confesado alguna vez que le tengo un cariño especial. Me encanta ver a nuestros seguidores participar de forma activa, enseñarnos sus cocinas, sus trucos, elaboraciones, etc.

En esta ocasión, Mónica nos trae una pizza-sandwich o un tratamiento de pizza a una rebanada de pan de molde especial para tostada.

En cualquier caso una elaboración muy sencilla pero tremendamente eficaz y divertida. Desde luego nadie puede decir que no está capacitado para enfrentarse a este plato que, además sirve para involucrar a todo el mundo de la casa, ¡seguro que a los niños les encanta!.

¡Gracias Mónica!




Ingredientes:
 

  • Pan de molde de tostada.
  • Tomate frito.
  • Orégano.
  • Queso en lonchas (tipo sanwich, edam, tranchete etc..).
  • Jamón de York.
  • Bacon.
  • Tomate natural en rodajas.
  • Mozzarela.
  • Queso rallado (4 quesos).

 
 
Elaboración:
 
1.- P
onemos tomate frito y oréganoal gusto sobre el pan de molde(mejor de tostada, por su grosor) resistirá  más a la hora de  poner los ingredientes sobre él
 


2.- Ponemos una loncha de queso, añadimos el jamón y el bacon en cuadraditos, el tomate natural en rodajitas, cubrimos todo de mozzarelay queso rallado 4 quesos para que se derrita y gratine bien.
 




3.- Al horno hasta que el queso se dore y el pan esté crujiente (me vais a perdonar aquí, pero no se el tiempo exacto lo hago a ojo)
 


Y  a comeeerr!!!!!
 
E
spero que os guste, por aquí por casa les encanta.



lunes, 28 de enero de 2013

Vuestras cocinas: Filetes de lomo de venado al estilo Rehana (Marta).



Filete-lomo-venado-adobo¿Recordáis a Marta, nuestra ganadora en el concurso de Cocina con guindillas, ¡pues ha vuelto!.


Nos ha mandado, de nuevo, una receta que utiliza carne de caza como elemento principal, un auténtico lujo.

Como bien dice Marta: Espero que os guste y que pueda servir a la gente a la que no le resulta fácil encontar recetas sencillas con este tipo de carne”.

Gustará, seguro, a mí particularmente me encanta la caza y seguro que a muchos de nuestros seguidores también.



Ingredientes:

  • 1 Trozo grande de lomo de venado
  • AOVE, vinagre y sal.
  • Pimienta (en grano o molida).
  • Orégano, tomillo y romero.
  • Una cucharadita de pimentón dulce.
  • Ajo.


Pasos a seguir:

1.- La carne de caza es preferible lavarla y congelarla antes de su uso. Una vez descongelada la pieza de lomo, se cortará en filetes.

2.- En una fuente se pone el aceite, un chorro de vinagre y la sal, pimienta molida o en grano (en mi caso, he puesto granos de pimienta rosa), tres o cuatro dientes de ajo en láminas, orégano, tomillo y romero (cuanto más fresco mejor) y una cucharadita de pimentón dulce.

Adobo
3.- Se introducen los filetes en el adoboy se tapa la fuente con plástico. Se deja en la nevera un mínimo de 48 horas (lo recomendado es de 3 a 5 días).

La carne en adobo
4.- El día que se vaya a servir, se pasan los filetespor la sartén muy caliente (sin añadir aceite porque ya lo lleva el adobo) y se hacen vuelta y vuelta para que no se pasen. Ya en el plato, se les añade un poquito de sal.

Filete-lomo-venado-adobo

Consideraciones:

Servir acompañados de una ensalada de tomate y aguacate o de pimientos asados o de patatas fritas. 

Salen buenísimos, pero el mérito es de mi amiga Cristina que fue quien me enseñó la receta.

También podrían pasarse por huevo y pan rallado y hacerlos empanados, ¡ricos, riquísimos!.


martes, 20 de noviembre de 2012

Vuestras cocinas, pimientos rellenos de atún (Mª Jesús y Mónica)



Hoy ponemos fin a la publicación de las recetas participantes en nuestro concurso “Cocina con guindillas”.

Aquí os dejo con una receta de Mª Jesús y Mónica, otra de nuestras fieles seguidoras (Gracias, te alabamos tu buen gusto), de elaboración sencilla y que con conservas que todos tenemos en casa elabora un gran plato.

Mónica llegó a tiempo, pero no pude publicar la receta por problemas técnicos.



Ingredientes para 3 personas

  • 1 Lata de pimientos rojos “El Piquillo”.
  • 3 Latas de atún en aceite de oliva.
  • 2 Cebollaspequeñas.
  • 2 Tomatesrojos.
  • 2 Cucharadas soperas de harina.
  • 2 Guindillaspequeñas.
  • 2 Huevos.
  • Agua.
  • Sal.


Cómo hacer los pimientos:

1.- Freír la cebolla hasta pocharla. Añadir las tres latas de atún (quitando el aceite de las latas). Rehogarlo todo y añadir una cucharada de harina y medio vaso de agua. Dejarlo cocer de 10  a 15 minutos. Se deja enfriar.

2.- Coger los pimientos y rellenarlos con el sofrito de atún que hemos hecho anteriormente.

3.- Rebozar en harina y huevo y freír. Poner en una cazuela.

Cómo hacer la salsa

1.- Freír una cebolla con los dos tomates, la guindilla y una cucharada de harina, con un poco de sal. Cubrirlo de agua y dejar cocer unos 30 minutos. Pasarlo por el “chino”.

2.- Cubrir los pimientos con la salsa.

¡Esperamos que los disfrutéis!
Un saludo, 


viernes, 26 de octubre de 2012

Vuestras cocinas: Con un par de... ¿guindillas? (Jorge)



Hoy os traigo la segunda de las recetas que Jorge ha preparado para nuestro concurso “Cocina con guindillas”.

La verdad, Jorge, estoy sin palabras. Esta es una receta con bastante elaboración y diversas técnicas de cocción combinadas, de veras, no tengo ni idea de cómo sabe aunque tiene buena pinta, pero lo que si tengo claro, es que en cuanto a imaginación, es una receta de sobresaliente.

Muchas gracias, tienes muuucho arte.



Ingredientes:



Pimientos del piquillo enteros extra.
Fumet de rape y puerros.
Arroz bomba.
Tinta de calamar.
Chipirones.
Pimiento verde.
Puerro.
Chalota.
Mantequilla.





½ vaso de vino blanco.
AOVE.
1 diente de ajo.
Cayena.
Carne de Guindilla.
Sal.
Pimienta.
Cilantro.





Preparamos los pimientos del piquillo:

1.- Recortamos los extremos de 2 pimientos del piquillo. Con otros 2 hacemos las supuestas tapas de la guindilla.

2.- Les colocamos una rama de tomate para simular una auténtica guindilla.




Rissotto de calamar con su tinta:

1.- En primer lugar hacemos un fumet con huesos de rapey puerros y lo mantenemos caliente sin necesidad de que hierva.

2.- Ponemos 2 cucharadas de AOVEen una sartén. Con el aceite frío echamos medio diente de ajo fileteado y una cayena. Cuando se haya dorado el ajo lo reservamos junto con la cayena para decorar.

3.- Añadimos el pimiento verde y la chalota muy picados. Dejamos sofreir a baja temperatura para evitar que se doren demasiado. Añadimos el puerro muy picado.

4.- A continuación añadimos el calamar cortado en taquitos. Sofreimos todos los ingredientes. 

5.- Cuando el sofrito está listo incorporamos ½ vaso de vino blanco. Dejamos reducir para que se evapore el alcohol. Añadimos el fumet. Cuando se hayan ligado añadimos el arroz. Removiendo continuamente y añadiendo fumet cada vez que se seque el arroz. Añadimos un poco de mantequilla para conseguir mayor cremosidad y parmesano rallado. Tras unos 20 minutos nuestro rissotto está listo.

6.- Extendemos un par de cucharadas sobre papel sulfurizado y lo tapamos haciendo un paquete con el propio papel de hornear. Lo llevamos al horno precalentado a 200º y ponemos una bandeja de horno encima para favorecer el prensado. En 12-15 minutos obtenemos una teja de rissotto fina y crujiente que usaremos para decorar.

7.- Rellenamos los piquillos y sus “tapas” con el rissotto. Disponemos en el plato y lo gratinamos un par de minutos. Para sujetar la teja hacemos una salsa picante de carne de guindilla con aove y queso cremoso.

8.- Decoramos el plato con virutas y ralladura de parmesano, aceite de cilantro y aceite de guindilla.

PD: Gracias a Tito y su post sobre cómo escribir un post a dos columnas.

domingo, 21 de octubre de 2012

Vuestras cocinas: Salteado de chipirón sobre mahonesa de guindilla y patatas bravas (Jorge).



Uno de los motivos por los que decidimos abrir el concurso de ¡Cocina con guindillas! a cocinillas sin blog fue el tener la absoluta certeza de que no todo el mundo que goza del hecho de cocinar se lanza al exhibicionista mundo 2.0.


No sé que opináis vosotros, pero para mí es una gozada descubrir que alguien, un personaje hasta hoy anónimo, un seguidor sin rostro, sin un blog que seguir, nos muestra su idea.

Gracias Jorge, gracias Finidi, por esta aportación a nuestro concurso.

Por cierto, ¡que nos ha preparado dos recetas!, en próximas fechas veréis la segunda.



Salteado de chipirón sobre gratinado de mahonesa de guindilla con patatas bravas:


Ingredientes:

  • Patatas gallegas.
  • Carne de guindilla picante.
  • Maizena.
  • Caldo de ave y verduras.
  • Chipirones.
  • Pimiento verde.
  • AOVE.
  • Aceite de girasol.
  • 1 huevo.
  • Sal.
  • Pimienta recién molida.



Cubos de patata brava:

1.- Cortamos la patataen cubos y vaciamos el interior con ayuda de un sacabolas.

2.- Lavamos los cubos en agua para quitar el almidón. Ponemos aceite de oliva y de girasol al 50% con un par de guindillas cayenas en un cazo alto, para que se sumerjan las patatas por completo. Confitamos durante 20 minutos a temperatura baja.

3.- Cuando las patatas se hayan cocido en el aceite las retiramos y colocamos sobre un papel de cocina. Ahora subimos el fuego hasta que empiece a salir cierto humo del aceite. Introducimos de nuevo las patatas para que se doren y queden crujientes. Les echamos una pizca de sal y pimienta.

4.- Ahora cogemos una cucharada sopera de aceite de confitar las patatasy lo ponemos en un cazo. Añadimos una cucharada de maizena a baja temperatura para que no se nos queme. Removemos y añadimos una cucharada al gusto de carne de guindilla picante. Mezclamos bien sin que queden grumos.

5.- Vamos añadiendo el caldo de ave y verduras. Una pizca de sal y pimienta, batimos con ayuda de una varilla hasta conseguir una salsa densa como una bechamel. Rectificamos con más caldo hasta conseguir la consistencia deseada.

6.- Una vez lista dejamos atemperar y colocamos en una manga pastelera para rellenar los cubos.


Mahonesa de guindilla gratinada

1.- En un vaso de batidora echamos medio vaso de aceite de girasol. Añadimos un huevo entero y una cucharada sopera de carne de guindilla con una pizca de sal. Colocamos la batidora en el fondo del vaso y montamos la mahonesa de abajo a arriba.

2.- Una vez lista la extendemos sobre papel sulfurado y la llevamos al gratinador del horno precalentado a 180º.  Cuando alcance el color dorado deseado retiramos del horno y dejamos atemperar. Con ayuda de un molde cuadrado le damos forma.

Salteado de chipirón

1.- Lavamos y limpiamos los chipirones. Los troceamos con el grosor deseado.

2.- En una sartén ponemos un par de cucharadas de aceite con ajo y salteamos unos trozos de pimiento verde. Cuando empiece a estar dorado añadimos el chipirón y salteamos todo junto.

3.- Añadimos una pizca de saly tan pronto como empiece a cambiar el color del chipirón lo retiramos y reservamos.


Patata-brava-chipirones-mahonesa


Montaje:

Disponemos los cuadrados de mahonesa gratinada en diagonal. Colocamos los cubos a ambos lados y el chipirón encima de los cuadrados de mahonesa. Decoramos con aceite de tomillo y albahaca

jueves, 18 de octubre de 2012

Vuestras cocinas: Pulla finlandesa, (Tuonela)


Los blogueros bien sabéis que en este mundillo 2.0 sin más fronteras que el sueño y la velocidad de conexión, se conoce virtualmente a mucha gente, hecho que, para mi sorpresa, no ha acrecentado mi agorafobia ni mi sociopatía. Es más, me ha servido de terapia y puede que incluso me esté llevando a cuestionar mi opinión previa sobre la humanidad (en general). 

Una de esas personas que ayuda a pensar bien es la gran Tuonela, esa andaluza que reside en Hell Sinki, Cardamomoland y que tiene un blog de inspiración Marxista (de la de Groucho), que se llama I can’t stand up y que es simplemente una gozada seguir, tanto por su contenido como por su diseño, la calidad de su trabajo y la estética de sus fotografías.

Hecha ya la presentación pelotera, vamos al lío, que no es otro que una maravillosa receta que quiere compartir con nosotros a través de esta sección y que, a la vez, es el resultado de una petición que le hice. Espero que os guste, para mi ha sido un placer enriquecer este blog con su aportación.

*Por cierto, dice que marida muy bien con un vaso de leche fría, pero yo me lo tomaría con un café y/o con un vinillo tipo Oporto, ¿no?.



Pulla finlandesa:

La pulla (léase pul-la) es el bollo base de la repostería finlandesa. Con esta masa podemos preparar infinidad de productos diferentes que se consumen a lo largo y ancho del país, a cual más rico. Es un gustazo hornearlas y dejar que el aroma a cardamomo impregne la cocina… te teletransporta directamente al país nórdico.

Ingredientes (para 12 pullas):

  • 400 grs. de harina de trigo.
  • 2,5 dl. de leche.
  • 120 grs. de azúcar.
  • 100 grs. de mantequilla.
  • 1 huevo.
  • 1 sobre (11 grs.) de levadura seca instantánea.
  • ½ cucharada de cardamomomolido.
  • ½ cucharadita de sal.
  • Azúcar perla.



Modus operandi:

1. Bate el huevo. Mezcla la lechetemplada con la mitad del huevo batido (reserva la otra mitad para más tarde), el azúcar, la sal y el cardamomo.

2. Añade una parte de la harina con la levadura y mezcla bien. Agrega poco a poco la harina restante y la mantequillaen pomada y amasa hasta conseguir una masa suave y elástica.
Colócala en un bol grande y tápala con un paño. Déjala levar unos 40 minutos.

3. Pasado este tiempo vuelve a amasar ligeramente para eliminar las burbujas que hayan aparecido durante el levado.

4. Haz 12 bolas y déjalas levar otros 30 minutos en una bandeja con papel vegetal, cubiertas con un paño.

5. Precalienta el horno a 225º C.

6. Pinta la superficie de los bollitos con el huevo batido que teníamos reservado y espolvorea con azúcar perla (aquí se dice que cuanto más, mejor).

7. Hornea durante unos 12 – 15 minutos o hasta que estén bastante dorados.



Consideraciones:

El procedimiento hasta el punto tres es común a todas las preparaciones, pero a partir de ahí podemos modificar la receta para conseguir otros productos típicos de la repostería finlandesa:

Si la horneamos con forma de bola y una vez lista la rellenamos con mermelada de fresa o mazapán y nata, conseguiremos una laskiaispulla (pulla de Laskiainen).

Si estiramos la masa, la rellenamos con una mezcla de mantequilla, canela y azúcar, la enrollamos como un brazo de gitano y la cortamos en trapecios conseguiremos unkorvapuusti (típico rollo de canela).

Si en lugar de cortarlo en trapecios, lo cortamos en trozos simples y los horneamos todos juntos en un molde redondo obtendremos un bostonkakku (pastel de rollos de canela).

Si dividimos la masa en tres y formamos una trenza con ella estaremos preparando un pullapitko.

Y si preferimos darle un meneo a nuestro colesterol y formar los bollos con un dado de mantequilla en medio conseguiremos la voisilmäpulla (pulla de ojo de mantequilla, mi pequeño saltamontes).

A partir de ahí, imaginación. Se les puede añadir chocolate, frutos secos, más grandes, más pequeñas… serán menos típicas pero estarán igual de buenas.

Hyvää ruokahalua!.


jueves, 11 de octubre de 2012

Vuestras cocinas, Kiwis rellenos de queso al pimentón (Graci)



Esta es otra de esas historias que han comenzado vía Twitter y es que un día me pilló por ahí la gran Graci, estrella mediática de la televisión manchega y que no es otra que la bloguera de Pinchos y Canapés, un espacio fundamental por el que debéis pasaros para ver sus grandes ideas a la hora de preparar lo que su mismo título explicita: pinchos, canapés, aperitivos y entrantes.


Pues eso, ni cortos ni perezosos decidimos participar cada uno en el espacio dedicado a las cocinas de los demás que contienen nuestros respectivos blogs.

Así que, sin más, os dejo con su estupenda receta en la que hace una de las cosas que más le gustan, mezclar dulce y salado.




Ingredientes:

  • Una cucharada bien grande de queso crema (unos 50 o 75 g como mucho).
  • Una cucharadita de café de pimentón (aunque es mejor añadirlo poco a poco para no pasarse).
  • Una pizca de pimienta molida (negra o varias pimientas).
  • 2 Cucharadas de AOVE.
  • 1 Cucharada de Vinagre de Manzana
  • Zumo de limón (una cucharadita de postre)
  • Sal




Elaboración:

Pues si queréis conocer su proceso de elaboración, creo que nada mejor que os lo cuente ella misma, Aquí mismo.

Gracias Graci por esta oportunidad de colaboración.