Mostrando entradas con la etiqueta Fabada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabada. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

Deliciosa fabada de la Güertina d'Aldea



Hace unos días, la gente de La Güertina d’Aldea una web dedicada a la comercialización on-line de ingredientes para la elaboración de auténtica fabada asturiana, se puso en contacto con nosotros para ofrecernos su producto para ser sometido a un riguroso análisis y posterior juicio público.

Concretamente nos enviaron su Caja de cinco raciones compuesta por 500 g. de fabas de Asturias y su compango compuesto a su vez por dos chorizos, una morcilla y 100 g. de panceta.

Las fabes y el compango vienen envasados al vacío dentro de la caja, que muestra orgullosa su sello como productor nº 568 del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica protegida Faba Asturiana.




El reto consistía básicamente en cocinar su producto y darnos el gustazo de comerlo para comprobar si realmente merecía la pena y hemos de decir que ha superado la prueba con nota, ¡con muy buena nota!.


Como quiera que este blog luce el código de “Cocina honrada” y el que escribe estas líneas no se va a cortar en decir lo que piensa, era fundamental preparar la fabada para proceder a su degustación, pues llevar ese sello compromete a no recomendar a nuestros seguidores un producto que no nos satisfaga a nosotros mismos, es decir, aseguramos que si recomendamos un producto es porque lo hemos probado y sí nos ha gustado. Nunca veréis aquí recomendar un producto que no haya pasado por nuestro ojo crítico. Esta fabada lo ha hecho y yo mismo os aseguro que he disfrutado mucho comiendo esta exquisitez.

Hay por ahí muchas recetas de fabada en las que se añade cebolla, ajos, pimentón, etc… evidentemente cada cual es libre de elaborar su receta como prefiera, de hecho yo muchas veces añado azafrán porque me gusta su sabor. Pero en este caso nosotros pensamos que había que hacerlo de la forma más tradicional posible, es decir, utilizando agua, fabes y compango, nada más, ni siquiera sal, pues se va a obtener del embutido y, además, de esta forma nos asegurábamos de efectuar una cata lo más fiel posible del producto a juzgar.

1.- Así, la noche anterior dispusimos las fabesen abundante agua fría.

2.- Al día siguiente, introducimos las fabesen la olla de cocción y sobre ellas dispusimos el compango, tal cual, sin cortar ni nada.

3.- Cubrimos con agua.

4.- A continuación cocinamos a fuego fuerte hasta que rompa a hervir, desespumamos.
Luego bajamos el fuego y “asustamos” por primera vez (aplicamos un poco de agua fría para cortar la cocción).

5.- Mantenemos a fuego bajo, pero sin que deje de hacer “chup-chup” y muy controladas para evitar que se queden sin cubrir de agua o se “pelarán”. Volveremos a asustar de vez en cuando, unas tres veces en total o cuando baje el nivel del agua.

6.- Y unas 3 horas después (hay que probar hasta que estén tiernas) tendremos nuestra fabada terminada a la que conviene dejar reposar un buen ratito antes de comerla, de hecho, está mucho mejor de un día para otro.


Consideraciones:

No hay que remover NUNCA la fabada mientras se cocina o se desharán las fabes. En lugar de remover, haz movimientos suaves de vaivén en la olla.

Fabada

Conclusión:

Sí chic@s, os recomendamos el producto, que además creemos que tiene un buen precio, pues 19,99 € por cinco raciones, o más, a nosotros nos dio para seis, creemos que es muy correcto dada la calidad de la materia prima.

En fin, daos una vuelta por su web, dónde, además, veréis un vídeo sobre la receta y hay descuentos por comprar más de un kit.


viernes, 14 de octubre de 2011

Fabada


Como ya comenté este lunes cuando publicamos de la receta de fabada de Mari Cruz y Silvia, cuando ésta llegó a mis manos, me vi en el deber moral de publicar mi propia receta de fabada y como ya se acerca el fresquito (a ver si es verdad ¡por Dios!)...


Como ya se comentó en su momento, lo más importante en esta receta son sus ingredientes, así que hay que utilizar fabes asturianas y ojo con la fecha de caducidad, cuanto más lejana, más frescas y eso se nota mucho.

Pues eso, ahí va:





Ingredientes:

  • 500 gr. de fabes.
  • 250 gr. de panceta curada.
  • 2 chorizos asturianos.
  • 1 morcilla asturiana.
  • Agua.
  • Un hueso de jamón (o lacón).
  • Sal
  • Azafrán.


 

Elaboración


  1. Hay que dejar las fabes en remojo durante la noche anterior.
  2. También ponemos a remojo la panceta y el hueso de jamón (o el lacón) desde la noche anterior.
  3. En una cazuela colocamos las fabes con agua hasta cubrir un par de dedos por encima (hay quien utiliza el propio agua del remojo).
  4. Cuando empiece a hervir introducimos la panceta, los chorizos, el hueso de jamón (o el lacón) y la morcilla (previamente pinchada para evitar que reviente).
  5. Desespumamos.
  6. Cuando lleve media hora cociendo a fuego alto le añadimos un poco de azafrán diluido en un poco del caldo de la cocción y sal (poca, tened en cuenta el compango).
  7. Bajamos potencia y cocemos a fuego lento durante 2 horas.
  8. Intentaremos evitar remover para que no se rompan las fabes, en su lugar moved un poco la cazuela, si aún así os empeñáis en remover, utilizad una cuchara de madera y hacerdlo con muuuucho cuidado.
  9. Durante estas dos horas, añadimos agua fría en dos ocasiones para “asustar” las fabes.
  10. Probamos y rectificamos de sal. Si están tiernas, apartamos del fuego y dejamos reposar.

Consideraciones

Hay que procurar que la morcilla y los chorizos se queden siempre en la parte superior pare evitar posibles roturas que nos estropearían la fabada.

Es cierto que está mejor de un día para otro.

lunes, 10 de octubre de 2011

Vuestras cocinas: Fabada (Mari Cruz y Silvia)


Pues sí amigos, Mari Cruz y su hija Silvia, nos han remitido esta receta de Fabada y con ella inauguramos esta sección dedicada a vuestras cocinas, a vuestras recetas.

Y digo Fabada porque, ¿hay que decir fabada asturiana?, ¿no es una redundancia?, vamos, que quiero decir que hay más cocidos además del madrileño o el maragato y más gazpachos que el andaluz, ¿pero acaso hay alguna fabada que no sea asturiana? si es así, sacadme de mi error.

He de deciros que esta receta me ha sacado los colores, por una sencilla razón, mi familia paterna es asturiana y yo aún no he publicado una fabada, ¡imperdonable!, así que cuando llegó a mis manos me puse enseguida a remediarlo y en próximas fechas podréis ver mi versión.

Sin más preámbulos os dejo con la receta de nuestras amigas:

Ingredientes:


  • 1 kg. de fabes asturianas (muy importante que sean auténticas fabes de Asturias, si no, no saben igual).
  • Para el Compango:         
    • Dos chorizos.
    • Una morcilla.
    • Una punta de jamón.
    • Un trozo de tocino.
Igual que antes, el chorizo y la morcilla tienen que ser asturianos!.

  • Laurel.
    Una cebolla pequeña.
  • 3-4 dientes de ajo.
  • Azafrán.
    Pimentón dulce (se puede añadir si se quiere pimentón picante).
  • Sal.
  • Aceite de oliva.





Preparación:
 
  1. La noche anterior se ponen las fabes a remojo.
  2. En una pota ponemos las fabes (escurridas), el compango (hay que pincharlo un poco con un cuchillo), el laurel y la cebolla.
  3. Se cubre todo con agua fría y se pone a fuego fuerte durante media hora.
  4. Siempre que sea necesario se les va añadiendo agua fría para mantener el nivel del agua justo por encima de las fabes.
  5. Después se deja cocer a fuego suave durante dos horas más o hasta que estén tiernas, manteniéndolas siempre cubiertas de agua.
  6. Media hora antes de finalizar la cocción, se añade un refrito (2-3 minutos a fuego fuerte) de los ajos con una cucharada de pimentón dulce en un poco de aceite de oliva (si se quiere se puede añadir una pizca de pimentón picante).
  7. Se corrige de sal.
  8. Dejar reposar media hora antes de servir (según Silvia están mejor si se hacen de un día para otro).


Nota de Tsatsiki Chef: gracias por la receta Mª Cruz. Tuve la suerte de poder probar esta fabada y me pareció magnífica.