Mostrando entradas con la etiqueta Cocina árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina árabe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

Tahine



TahineHoy, en formato divulgativo, vamos a hablaros de un alimento tradicional en buena parte del mundo y cada vez más difundido en el resto: el Tahine, así que, una vez más, nuestra… (aún no sé si llamarla Guindipedia o Wikiguindilla), nos pone al día y nos cuenta todo lo que hay que saber acerca de este producto tan valorado, no sólo por los habitantes de los países dónde tradicionalmente es consumido, sino, por ejemplo, cada vez más en las dietas vegetarianas.





El Tahine (también tahini, tahin o tahina) es una pasta elaborada a partir de semillas de sésamo.


Consumida en todo Oriente Medio y en países como Grecia y, en general, los balcánicos, forma parte fundamental de la Gastronomía de estas tierras, puesto que es un ingrediente básico en la elaboración de algunos de sus platos más populares, como el hummus o el baba ganoush. Además, diluido con zumo de limón y mezclado con ajo, suele elaborarse una deliciosa salsa para acompañar otros platos como los falafel o las shawarmas.

De textura densa y sabor muy astrigente, debemos emplearlo con precaución. Combina muy bien con sabores ácidos, como el limón y es un alimento muy calórico.



En su elaboración sólo se emplean semillas de sésamo tostadasy agua que son mezcladas hasta conseguir una pasta sin grumos.



martes, 24 de enero de 2012

Bulgur


Quizá debería comenzar este post aclarando que el bulgur o burghul no es cous-cous y lo digo porque me he encontrado con recetas que típicamente se elaboran con bulgur hechas con cous-cous, como el tabulé. Si haces tabulé con cous-cous, será una deliciosa ensalada con cous-cous, pero no tabulé.

Pues bien, hace poco que nos hicimos con auténtico bulgur, un ingrediente típico de la cocina de oriente medio y norte de África (hay quién dice que es de origen libanés) y a lo largo de los próximos días iremos haciendo algunas recetas con este producto.

 

Pero, ¿qué es el bulgur?, pues no es más que trigo duro precocinado (hervido y partido) que puede presentarse de diferentes formas, ya sea en grano entero, corte grueso o fino. En nuestro caso hemos optado por el de grano fino (la verdad es que no había otro).

¿Y dónde conseguirlo?, pues he aquí el “problemilla”, porque a dia de hoy no lo he encontrado en grandes superficies, pero sí en herbolarios. Supongo que también será fácil dar con él en tiendas de alimentación especializadas en comida árabe.

Se trata de un producto extraordinariamente saludable y muy fácil de elaborar, muy típico en ensalada, pero podemos utilizarlo de muchas formas, básicamente como cualquier otro cereal o cómo se utliza el cous-cous (sí, de acuerdo, se parece al cous-cous…).



lunes, 14 de marzo de 2011

Falafel


FalafelUn entrante típico de la cocina árabe (ojo, también se consumen en otros lugares mediterráneos no árabes, como Grecia o Turquía).

En su elaboración se emplean garbanzos, lo más típico, o habas secas que sería el caso de Egipto.

La diferencia se aprecia en el sabor y en el color de la masa, a mí particularmente, me gustan más los de garbanzos.





Ingredientes:

  • 500 gr. de garbanzos secos.
  • 1 Cebolla grande.
  • 2 Dientes de ajo.
  • Un buen puñado de hierbas (perejil y hierbabuena).
  • 2 Cuharadas de comino molido.
  • 1/2 Cucharada de levadura en polvo.


Elaboración:

1.- Dejad los garbanzos en remojo durante un mínimo de 6 horas.

2.- Los escurrimos y trituramos en un robot de cocina hasta reducirlos a una pasta fina.

3.- Añadimos la cebolla, el ajo, el perejil, la hierbabuena, el comino molido, sal, pimienta. Picamos hasta hacer una pasta uniforme.


4.- Añadimos la levadura, mezclamos y cubrimos con un paño durante 30 minutos.

5.- Hacemos bolitas con la masa, bien con las manos o con la ayuda de dos cucharas, haciendo una quenelle.

6.- Freímos en abundante aceite y separamos en un papel absorvente.



Falafel

Consideraciones.

Ideales para acompañar con hummus, tabbouleh o una crema de yogur y limón. En nuestro caso los servimos con hummus y un poco napados con tahine.

Podemos sustituir los garbanzos por habas secas.

martes, 15 de febrero de 2011

Pimientos y tomates rellenos


Por Tsatsiki Chef desde el Bósforo.

Pues ahora que parece que se va la boina de Madrid, vamos a preparar comida con boina.

Ingredientes para cuatro personas:
 
  • 1 Vaso de arroz.
  • 1/2 Vaso de aceite de oliva.
  • 2 Cebollas.
  • Un puñado de piñones.
  • Un puñado de pasas.
  • Sal.
  • Azúcar.
  • Pimienta.
  • Canela.
  • Perejil.
  • Eneldo.
  • Menta fresca picada.
  • 4 Pimientos rojos carnosos medianos.
  • 4 Tomates grandes maduros.

    Elaboración:
    1. Freir las cebollas cortadas en dados.
    2. Agregar los piñones. Cuando estén dorados echar el arroz y freirlo unos cinco minutos.
    3. Ahora pongo la sal, las pasas y el azúcar.
    4. Vierto dos vasos de agua caliente. Cuando empiece a hervir bajo el fuego y tapo la cazuela. Lo dejo a fuego lento 10 minutos.
    5. Agrego las especias y las hierbas picadas y lo dejo reposar tapado otros diez minutos.
    6. Mientras, le quito la parte de arriba con cuidado a los pimientos y los limpio y les quito las semillas. Igual hay que hacer con los tomates.
    7. Se rellenan de arroz, se les pone la tapa, se rocían de aceite y al horno precalentado a 180ºC durante una hora (a mi me gusta la verdura bien cocida).

    Consideraciones:

    Los griegos los hacen parecidos, pero en vez de pasas y canela le ponen la pulpa del tomate al arroz. Y si se quiere un plato más consistente se puede poner carne picada (se fríe al principio, con la cebolla, para que quede más jugosa).

martes, 23 de noviembre de 2010

Pollo Morisco


Por Tsatsiki Chef

Esta receta es facilísima y el resultado sorprendente.

Ingredientes:

  • 3 cebollas.
  • Sal.
  • Ras-el-hanout.
  • Canela.
  • 100gr de pasas.
  • 1 cucharada sopera de azúcar.
  • 1 Kg de pollo (queda muy bien con muslos).
  • Cous-cous de grano mediano.
Elaboración:
  1. Por un lado frío una cebolla picada menudita.
  2. Cuando esté pochada añado el pollo salpimentado y el ras-el-hanout (cantidad al gusto según lo picante que se quiera. Ya con dos cucharadas de café tengo de sobra).
  3. Cuando el pollo está bien frito lo cubro todo con agua y a cocer a fuego lento una hora más o menos. Debe quedar blandito y con una salsa espesa.
  4. En una sartén aparte frío las tres cebollas que me quedan, partidas en juliana y sazonadas con el azúcar. Cuando estén a punto las mezclo bien con la canela (al gusto, yo le pongo una cucharada sopera no muy llena) y las pasas.
  5. En un cazo se prepara el cous-cous siguiendo las instrucciones del paquete (suele ser facilísimo de preparar).


 Consideraciones:

Esta receta combina tres sabores en un plato: neutro (el cous-cous), dulce (cebolla con canela y pasas) y picante (pollo en salsa ras-el-hanout).

Lo mejor es poner en la mesa una fuente con cada cosa y que los comensales se sirvan y lo mezclen a su gusto. ¡Viva el Al-Andalus¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

martes, 26 de octubre de 2010

Hummus



El Hummus es una especialidad típica de la cocina de oriente medio y del Mediterráneo. Básicamente se trata de una crema de garbanzos y, por qué no decirlo, es una de mis especialidades, jeje.

Lo serviremos como un entrante que podemos acompañar con pan de pita y/o crudités. Hará las delicias incluso de los no garbanceros.

Tradicionalmente se elabora con un mortero, pero nosotros vamos a utilizar una batidora.




Ingredientes:

  • Garbanzos cocidos (400 gr.) y un poco del caldo de cocción, o un bote de garbanzos cocidos de 400 gr. sin el caldo del bote.
  • Tahine (pasta de sésamo).
  • Zumo de un limón.
  • Un diente de ajo (dos si son pequeños, tienen poco sabor o te gusta recordar lo último que comiste).
  • AOVE (un buen chorro).
  • Cominos.
  • Sal y pimienta.


Dificultad: ¡Míííínima!.

Tiempo de elaboración: 15 Minutos (incluye el tiempo imprescindible para recoger los útiles de elaboración antes de que alguien diga algo como: "¡Será posible la que has liado").


Elaboración:

1.- Pela el ajo y pícalo un poco antes de introducirlo en el vaso de la batidora.

2.- Añade los garbanzos cocidos y un poco del caldo de cocción. Suponiendo que sean caseros, si utilizas garbanzos cocidos en conserva (como yo), antes ponlos bajo un grifo para eliminar ese caldillo lleno de coservantes y de aspecto un pelín grimoso.


3.- Añade el zumo de limón.

4.- Añade también sal y pimienta y un chorro generoso de aceite de oliva.

5.- Ahora, añade una cucharadita pequeña (algo un poco mayor que una miaja, unidad básica del sistema métrico granaíno) de comino molido. Mejor si es recién molido, en este caso tritura el comino en grano en un mortero, tardarás 1 minuto y sabrá mucho mejor.


6.- A continuación, cubre la mezcla del vaso con tahine.

7.- Tritura todo con un poco de paciencia, si la mezcla está muy espesa, puedes añadir un poco de agua, hasta que quede con una textura muy fina.

8.- Prueba (con el dedo, como casi siempre) y corrige sal y pimienta.


Presentación:

A mi me gusta presentarlo extendido en un plato llano y justo antes de servirlo, espolvorear por encima un poco de pimentón (dulce o picante al gusto, si queréis, mezclad ambos, aunque aquí nos gusta picante) y añadir unas gotas de aceite de oliva.

También puedes añadir algún vegetal en la presentación. En el Líbano suelen añadir rabanitos cortados en lonchas muy finas (los rábanos son imprescindibles en nuestra cocina).



Consideraciones:


El Tahine es muy astringente, tened mucho cuidado y no añadáis en exceso.

El Tahine se encuentra relativamente bien, si no lo encuentras en grandes superficies puedes acudir a tiendas de alimentación especializadas en comida árabe.

No sería propio de algunos países musulmanes, pero bueno, también se elabora en lugares como Grecia y por comunidades cristianas de países como Líbano o Egipto y por ello me atrevo a decir que a mi me gusta añadir un poco de vino blanco a la mezcla, un vino oloroso, un poco para la mezcla y otro para tí.

Insisto en que en esta receta es perfectamente válido utilizar garbanzos cocidos en conserva, al fin y al cabo será más barato y rápido, aunque en este caso deberéis lavar bien los garbanzos y sustituir en la receta el caldo de cocción por agua (y un poco de vino).