jueves, 30 de junio de 2011

Everest View


Restaurante Everest View.

Calle Lagasca 115
Madrid; 28006
Telf: 912109406


Precio: 25 a 30€

CALIFICACIÓN: 3 GUINDILLAS.




No soy muy aficionado a la cocina hindú. Digamos que no he tenido buenas experiencias, normalmente acabo lleno como si me hubiera comido un caballo y con algún sabor que se me repite durante un par de lunas.

Encima, en algunas ocasiones he ido a algún restaurante hindú muy pintón y caro y la experiencia no ha sido nada agradable. Sin embargo, recuerdo algún buen momento en la terraza de algún hindú de Lavapiés de precio mucho más módico.

En esta ocasión, no teníamos ninguna intención de ir a este lugar, de hecho ibamos a otro muy distinto, pero nos lo encontramos cerrado. Al volver hacia el coche vimos este local y nos dijimos, ¿por qué no?.

El local:

No hay mucho que decir, se trata de un local bastante pequeño y sencillo, pero muy agradable, encima, aquel día no había ningún otro cliente, así que no hubo ruidos ni nada parecido.


La atención fue muy buena, profesional y amable. Tras pedirnos un par de cervezas indias (elaboradas en Gran Bretaña) nos sirvieron unos aperitivos que, la verdad, fueron lo peor de la comida, no porque fueran malos, sino por su poco sabor. Y aquí hay una cosa que de verdad no entiendo y pasa muchas veces:

Vamos a ver, ¿por qué me pones tres salsas para degustar con las tortas y resulta que me das dos tortas?, me explico, si me sirvo todo lo que me has puesto para "mojar", rebosará por todos los lados. Una de dos, o falta pan o sobra salsa.


La comida:

Nos decidimos por el menú degustación, más que nada porque ya hemos explicado que no somos expertos en esta cocina.


Ahora sí, las sensaciones mejoraron mucho. Por primera vez no salí con la sensación de una boa constrictor, ni con sabores que me repitieran. De hecho eché de menos algo más de especias o picantes. Supongo que el adaptar los gustos al paladar español, hacen que se disimulen sus esencias.




Mención aparte el pan, ¡delicioso! y muy buena nota para el arroz y para la pakora. Las samosas eran más bien normalitas.



Pendiente de diagnosticar se pidió un postre que básicamente era un zumo de mango. Yo me pasé al café.

Conclusiones:

Local sencillo pero amable, con una carta poco extensa pero supongo que suficiente para este tipo de restaurantes en una ciudad como Madrid.

La cocina es buena y que nadie sensible al picante o a las especias extrañas al paladar español tenga reparos, la comida es muy suave y está muy poco especiada.

Una carta de vinos muy cortita, aunque supongo que suficiente también, es un tipo de comida que no sabría muy bien como maridar, nosotros comenzamos con una cerveza y luego nos pasamos a un rosado navarro.

En resumen, un lugar amable para iniciarse en el mundo de la comida hindú en un local pequeño y bien cuidado, con un servicio muy correcto y una cocina sin pretensiones y apta para todos los paladares.

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Sabías qué...


... el hojaldre congelado tarda muy poco en descongelarse?. Si se deja fuera mucho rato pierde elasticidad.

Albóndigas de pollo con salsa de yogur y curry



Albóndigas de pollo con salsa de yogur y curry¿Albóndigas?, ¿pollo?, ¿curry?, ¿yogur?, ¿jengibre?... Cuando ví los ingredientes de esta receta pensé que había que hacerlo muy mal para fallar, porque la combinación de ingredientes es perfecta.

Pues sí, aires asiáticos a unas, sencillísimas albóndigas que adquieren así un sabor diferente y una textura ciertamente sedosa y agradable.

Un pequeño lujo muy asequible que nos viene presentado por la gracia de la gran Tsatsiki Chef.



Ingredientes:

  • 400 gr. de pechuga de pollo.
  • 200 gr. de panceta ahumada.
  • Sal.
  • AOVE.
  • Dos cucharadas (de postre) de curry en polvo.
  • Dos yogures naturales.
  • Dos dientes de ajo.
  • Jengibre.
  • Pimienta.
  • Harina.
  • Agua.


Elaboración:

1.- Picamos el pollo y la panceta.

2.- La añadimos dos dientes de ajo picados, sal y pimienta al gusto.
Formamos albóndigas, las enharinamos y las freímos en AOVE. Las reservamos.

3.- En un poco del aceite sobrante freímos un diente de ajo picado, una cucharada de jengibre rallado y el curry.

4.- Ahora ponemos los yogures y dos vasos de agua, punto de sal y cuando empiece a hervir ponemos las albóndigas en la salsa y que cuezan a fuego suave unos 20-25 minutos.


    Albóndigas de pollo con salsa de yogur y curry

      martes, 28 de junio de 2011

      Tortillas de camarones


      By Pinche Comino imaginándose ya en la playita.

      Ingredientes:

      • 200 gr. de camarones.
      • 150 gr. de harina de trigo de respostería.
      • 150 gr de maicena.
      • 1 cebolleta.
      • Perejil.
      • Aceite.
      • Sal.
      • Agua.



      Elaboración:

      1.       Pico la cebolleta y el perejil muy finos y mezclo todos los ingredientes en un recipiente.
      2.       Añado agua poco a poco hasta conseguir una pasta no muy espesa y la dejo reposar al menos una hora.
      3.       En una sartén, con aceite muy caliente, voy friendo las tortillas. Una cucharada sopera bien llena para cada tortilla y que queden finas y crujientes.

      lunes, 27 de junio de 2011

      Arroz con conejo e intenso sabor a bosque mediterráneo



      Arroz con conejo e intenso olor a bosque mediterráneoPor Tsatsiki Chef que me pide que aclare que se trata de un guiso con arroz, no comparar con una paella.

      ¿Cuántas recetas de arrozcon conejo o con liebre conocéis?, hay un montón, diría que una por pueblo o comarca delatando el origen humilde de un plato de caza que se disfruta mejor al aire libre y rodeado de amigos, buen pany mejor vino.




      Ingredientes:

      • 5 dientes de ajomedianos pelados, enteros.
      • 1 cebolla picada fina.
      • 1 pimiento rojo muy picadito.
      • 2 pimientos verdesigualmente picados.
      • 8 tomates de rama, tamaño mediano, pelados y sin pipas.
      • Tomillo.
      • Orégano.
      • Limón.
      • AOVE.
      • Sal.
      • Agua.
      • Arroz.
      • 1 conejo.


      Elaboración:

      1.- El día anterior se sazona el conejo y se le pone tomillo y orégano

      2.- Se calienta la sartén, se pone aceite y se fríen los ajos enteros, reservándolos en el mortero.

      3.- Con el aceitecaliente se marca la carne para que no se deshaga y se reserva.

      4.- Se pocha la cebolla y se añaden los pimientos y los tomates.

      5.- Cuando este hecho el sofrito reservamos un tercio. Ponemos la carne con la mayoría del sofrito le damos unas vueltas y le ponemos agua para que hierva como un cuarto de hora.

      6.- En el sofrito que reservamos freímos un poco el arroz y lo añadimos a la carne.

      7.- En el mortero añadimos a los ajos, el perejil, la sal y el zumo de un limón, una vez triturado se añade al arroz.

      8.- El conejo te lo dan con vísceras o higaditos. Para aprovecharlos se fríen con la carne, se machacan en el mortero y se añaden al guiso al que presta un sabor a foie muy rico.

      9.- Se puede dejar caldoso o seco y se le da el tiempo de cocción de cualquier arroz.

      Arroz con conejo e intenso olor a bosque mediterráneo

      domingo, 26 de junio de 2011

      ¿Sabías qué...


      ... los cangrejos de río precisan un buen lavado y retirar una tripa negra que termina justo en el centro de la cola?.

      Del viejo el consejo: El azúcar


      Decir azúcar es decir caña de azúcar, la remolacha no entra en juego hasta pasados muchos años.

      Las primeras referencias sobre el azúcar tienen 5.000 años.

      Como ocurre en todos estos casos hay distintas opiniones sobre su procedencia. Unos dicen que Nueva Guinea en donde se solía masticar la caña, otros de Bengala y otros de China, lo cierto es que se expande de Oriente a Occidente. Sobre el 510 ac. Llega el azúcar a Persia, los soldados de Darío dicen haber encontrado una caña que da miel sin necesidad de abejas. Con las conquistas de Alejandro Magno empezamos a conocer en Europa al azúcar en el siglo IV ac..


       


       



      La civilización griega la pasa a la romana, que da al azúcar el nombre de SAL DE LA INDIA. Los árabes, muy aficionados al dulce, al invadir las regiones del Tigris y Eufrates (Siglo VII) la descubren y la usan. Llevan su cultivo a Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de África.

      Los químicos egipcios avanzan un gran paso en la fabricación y refino y llegan a conocer la remolacha azucarera que ya había aparecido en un estuche junto a otras frutas del jardín real en la tumba de Tutankamón.

      Con las Cruzadas el azúcar se extiende por todo el orbe cristiano.

      En la Edad Media llega a España, pero como una especia, usándose  para perfumar platos como si fuese sal o pimienta. En farmacia sirve de panacea para curar todos los males.

      En Londres se pagaban dos chelines por libra de azúcar, su equivalencia hoy serian unos 100 dólares kilo.


      En 1.306 una carta dirigida al Papa Clemente V le sugiere que tenga en cuenta el gran negocio que tiene el Sultan con el comercio del azúcar y que están aumentando el cultivo, por lo cual se le haría mucho daño conquistando estas tierras y se aprovisionaría Europa desde Chipre...

      El 30-05-1498 los conquistadores españoles llevan la caña a Canarias y luego a Santo Domingo, desde donde pasa a Cuba, México y resto de América del Sur.

      Los portugueses la llevan a Brasil, los franceses al Océano Indico y los holandeses a las Antillas.

      En el siglo XV  los portugueses, con autorización del Papa, emplean esclavos en sus plantaciones de Madeira.

      Se une los intensos cultivos de algodón, tabaco, chocolate, café y azúcar y la mano de obra indígena no puede soportar tanto trabajo con lo cual se inicia la esclavitud con personas capturadas en África y llevabas a trabajar encadenadas.

      Los esclavos de Jamaica fueron los descubridores del ron. El británico Noel Deer afirma que se esclavizaron unos 20 millones de seres humanos.

      Carlos V dedicó los impuestos del azúcar a construir palacios porque el comercio del azúcar y el ron llegó a ser tan prospero que en el XVII ocasionó una guerra para quedar en manos inglesas, en el siglo siguiente el predominio fue francés.

      Se decía que ni un solo barril de azúcar estaba limpio de sangre, basado en la que costaba su cultivo y luego su transporte.

      Entre 1860 y 1886 se prohíbe la esclavitud en los distintos países, modernizándose tanto el cultivo como los ingenios para la obtención y refino.

      Por las condiciones climáticas que la caña de azúcar requiere para su cultivo, fue la zona entre Almería y Málaga  más concretamente los municipios de Motril, Salobreña y Almuñecar, todos de Granada, los únicos en donde se plantó caña, aunque en 1.460 también en Gandia se cultivó la caña.

      Hoy día se sigue cultivando y concretamente en Salobreña funciona en la actualidad la única fabrica de azúcar de caña de Europa, produce también  aguardientes y ron y se llama Azucarera del Guadalfeo, nombre que toma del río junto al que se ubica.

      Ordenanzas de los Ayuntamientos de Almuñecar, Motril y Salobreña fechadas en el siglo XVI regulan todo lo concerniente a la siembra, cosecha y venta de la caña, determinando que los dueños de la caña pagarían al propietario del molino una “maquila” del 50%, prohibiéndose la venta de la caña.

      En Francia el 05-07-1810 se concedió una recompensa de 100.000 francos, para montar fábricas, al francés Proust, que había obtenido un pan de azúcar partiendo de la uva. Este negocio no prosperó por resultar cara la materia prima.

      El 02-01-1811 Napoleón da su personal Legión de Honor al fabricante Benjamín Delessert al probar su azúcar de remolacha. Mandó plantar 32.000 hectáreas de remolacha e hizo construir más de 40 fábricas.

      La primera fábrica remolachera funcionó en 1.801 en Cunern, Baja Silesia.

      En 1.879 aparece la sacarina, producto químico que se obtiene de la brea de hulla siendo sus inventores los alemanes Remsen y Fahlkberg, se usa con fines médicos pero carece de importancia en cuanto al comercio.

      Se calcula que el 85% del azúcar mundial tiene su origen en la caña.

      El azúcar no es más que sacarosa y esta está compuesta de una molécula de glucosa y una de sacarosa, es una importante fuente de calorías, pero se  le llaman calorías vacías, debido a la completa ausencia de minerales y vitaminas. Se descompone y forma caramelo si la sometemos a una temperatura superior a los 145 ºC.

      Una caña de azúcar mide entre dos y cinco metros de altura y tiene de cinco a seis centímetros de diámetro, con una riqueza en sacarosa del 14%. No soporta temperaturas de 0º, precisando un alto grado de humedad y una temperatura entre 25 y 30º. Se siembre por esquejes o rizomas ya que es un híbrido y dura cinco años, cada año se corta (Zafra), se lava, se pica y mediante presión con agua caliente se extrae el jugo, este jugo es preciso clarificarlo, evaporarlo y cristalizarlo para obtener el azúcar, que sería moreno, quedando luego un proceso de refino y centrifugado.

      Se equivoca el que piense que el azúcar moreno es mejor que el refinado, el color se lo aportan impurezas y una mínima cantidad de minerales.

      Productos secundarios en el proceso de fabricación son la melaza de la que se obtiene el ron, el bagazo, empleado en la obtención de papel y la pulpa usada como alimento para el ganado y modernamente como biocombustibles.
        
      Tengamos en cuenta que las funciones cerebrales dependen de los niveles de glucosa, su falta acarrea hipoglucemia.

      El hígado la absorbe inmediatamente pasando a sangre y sistema nervioso...

      Glucosa y oxigeno han de estar en equilibrio para que nuestro organismo funcione bien.


      Hablemos ahora de la remolacha azucarera:

      Existen dos clases de remolacha; la blanca o azucarera y la roja, más sabrosa y empleada en alimentación. Esta, comida cruda es fuente de flavonoides y anticancerígenos y muy rica en minerales. Ambas reciben el nombre de Beta Vulgaris y ya la conocían los egipcios y Aristfanes la cita 420 ac.

      Es una planta bianual, el primer año desarrolla la raíz y el segundo año florece y se carga de “azúcar”. En la moderna agricultura se siembra en invernaderos, en los llamados paperpol (cartuchos de papel) y tras unos 45 días se transplanta.
        
      En España se comienza a usar casi simultáneamente en las provincias de Granada y Córdoba sobre 1.878. En Granada es el Ingenio de San Juan, cortijo situado a las puertas de Granada, regado por la Acequia Gorda, propiedad de Juan López-Rubio y Pérez y en Alcolea (Córdoba) es el Conde de Torres Cabrera el que funda la fabrica Santa Isabel en la que los sueldos eran estos:

      Peón..................................................................................... 1,75 pesetas.
      Encargado de molinos y turbinas....................................................2,00   
      Encargado de difusión y evaporación...............................................2,50   
      Vigilante de fabricación..............................................................5,00   
      Ajustador mecánico..................................................................10,00   
      Cocedor secundario..................................................................10,00    
      Cocedor principal.....................................................................17,50      

      Entre 1.889 y 1.920 se construyen en España más de 65 fábricas, siendo preciso llegar a una regulación del mercado, ya que este era ruinoso por exceso de producción.

      El predominio de la vega de Granada en el cultivo de la remolacha cambia a favor de la cuenca del Ebro y de ésta a la del Duero. Para darnos una idea de los altibajos que sufrió el negocio contaremos la historia de la azucarera San Torcuato, construida en 1.901 en Guadix (Granada) por ingeniería alemana y los últimos avances en maquinaría, fue la industria más prospera de la zona, desapareciendo 20 años más tarde, usándose sus enormes naves  para cárcel en la guerra civil, siendo plató de cine para el director Sergio Leone, intento de parador nacional y salvo una nave futura, ruina.

      El proceso de fabricación es muy similar al de la caña y se calcula que en Europa se producen unos 120 millones de toneladas de las que se obtienen unos 16 millones de toneladas de azúcar.
        
      En Alfambra (Teruel) existe un museo de la remolacha (Murea) en donde podemos ver útiles, herramientas y maquinas y una buena colección fotográfica.
        
      El moderno biodiesel abre un nuevo camino a la remolacha existiendo ya varias plantas que lo producen.

      sábado, 25 de junio de 2011

      Un pequeño cambio


      Cuando uno comienza en esto del mundo bloguero, toma referencias de otros blogs a los que seguir. Seguramente muchos ya conocidos anteriormente y otros que conoces en cuanto comienzas a sumergirte en esto.

      Todos conocemos grandes blogs, algunos individuales, otros colectivos, algunos venerados por el tiempo que llevan, la calidad de sus fotos, la sapiencia de sus recetas o la profundidad del tema. Estos blogs juegan en otra división y así será al menos por algún tiempo.

      A muchos de nosotros nos ha pasado que en el momento de poner en marcha nuestro proyecto intentamos darle colorido al blog y, en mi caso al menos, rellenar todos las opciones posibles para darle mucho contenido.

      Una de las cosas que hice fue colocar una lista con blogs a los que seguía y que eran muy importantes. A esa pequeñísima lista añadí alguno más a los que llegué por roce, ósea, por interactuar blogeramente hablando.

      Ha pasado el tiempo y me he dado cuenta de que era una tontería mantener ese listado de blogs que no necesitan ninguna promoción por parte de uno modesto como éste y sin embargo no estaba siendo justo con aquellos con los que de verdad estamos interactuando o han hecho algo por nosotros y queremos ser agradecidos.

      Por todo ello la lista ha cambiado, ya no dice “Blogs que sigo”, ahora dice “Blogs amigos” y aquí hay de todo, desde el Taapas que fue nuestro primer bloguero seguidor (gracias), Laube que organizó un concurso a través del cual nos conoció más gente. Lo mismo para Cocina.es o L’exquisit.

      Referencia especial a Sonia y su Sonrisa de Cascabel y aprovecho para proponerla un proyecto de posteo común acerca del Camino de Santiago, ¿cómo lo ves?.

      Y bueno, finalmente quería hacer una dedicatoria especial a Julia y su blog de recetas fáciles y rápidas con un montón de buenas ideas, videorecetas, un montón de amigos y mucha ilusión. Pero es que además Julia tiene un blog de cócteles, otro de historia y otro de anécdotas históricas y encima saca tiempo para pasarse por aquí, dejarnos un montón de comentarios de esos que te suben la moral y difundir este blog guindillero ante un montón de gente. Muchas gracias Julia.

      viernes, 24 de junio de 2011

      Nido de mozzarella


      Esto fue otro de esos momentos de ¿qué hago?, cuando abres el frigorífico y ves que tienes un montón de cosas empezadas o a puntito de caducar.

      Ingredientes:

      • Brotes de Alfalfa.
      • Mozzarella.
      • Albahaca
      • Sal, pimienta, vinagre balsámico y aceite de oliva virgen extra.




      Elaboración:

      1. Pues nada más fácil, buscamos un cuenco que rodearemos de los brotes de alfalfa simunlando un nido.
      2. En el centro disponemos la mozzarella, si tenéis bolitas pequeñas quedará más propio, si tenéis una bola grande (como es el caso), vais rompiendo con los dedos y coloncando la parte curva de la esfera hacia afuera.
      3. Aliñamos con sal, pimienta, vinagre y aceite y listo.

      jueves, 23 de junio de 2011

      ¿Sabías qué...


      Si los huevos son frescos tienen la cáscara áspera?.

      Mojama


      Este post no va de cómo hacer mojama, que es algo bastante complicado, simplemente hablaremos de cómo servir la mojama.

      La mojama básicamente es atún en salazón, curado y muy caro, por lo que tenemos que aprovecharla bien, es muy típica del occidente andaluz, de Murcia y de Valencia.

      Lo más tradicional es servirla en lonchas finas, aunque el grosor ha de variar un poco en función del grado de curación, cuanto más curada esté, más finas deberán ser las lonchas.

      Distribuiremos las lonchas por el plato y acompañaremos de almendras fritas o tostadas (a mi me gustan más las tostadas), cuidadito que no se os quemen, como casi me pasa la última vez y podréis apreciar en la foto. Os recomiendo no salar las almendras, que con la mojama ya tendremos bastante sal.



      Finalmente lubricamos con un poco de un buen aceite de oliva y se me acaba de ocurrir ahora mismo (os lo juro, ni lo he probado) que quizá no le quede nada mal un poco de aceite de sésamo, le daría un toque oriental.

      Hay quien añade al acompañamiento de almendras un poco de cebolla y quién aromatiza con romero.

      ¡Qué buena estaba la mojama que nos sirvieron en L'estimat en nuestro viaje a Valencia.



      miércoles, 22 de junio de 2011

      Irlanda (VI) Galway, Moher y Londonderry (¿Derry?)


      Este día fue una paliza, pero mereció la pena.


      Ameneció soleado, ¡por fin! y tras devorar de nuevo otro maravilloso desayuno a base de huevos revueltos, tostadas, bacon, salmón ahumado y café (mira que soy cabezota, no hagaís como yo, no merece la pena, ¡bebed té!) hicimos nuestro check-out y antes de despedirnos de tan animosa ciudad nos dimos un paseo.



      El sol invitaba a disfrutar de sus calles llenas de turistas, músicos callejeros y pelirrojos en general. Un paseo muy agradable que aprovechamos para comprar recuerdos a familiares y amigos y que me sirvió para comprobar que mi talla de cabeza tampoco es normal en Irlanda, ¡qué pocas gorras había disponibles para mi craneo!. Al final desistí. Y lo siento, yo ya estaba dispuesto a volver a Madrid con mis frondosas patillas teñidas de rojo, un chaleco naranja, una chaqueta verde, una pipa y una gorra de fieltro.


      Tranquilos, no lo hice.


      Avanzada ya la mañana pusimos rumbo hacia los acantilados de Moher, que aunque están en dirección contraria a Londonderry, no podíamos dejar de visitar.


      La carretera es...


      Vamos a ver, yo normalmente escribo "del tirón", pero esto me lo he pensado, iba a haber escrito que es indescriptible, pero no, eso es mentira, es perfectamente descriptible, ¡es espantosa!, es una invitación al suicidio o a la visita al dentista, porque pocas veces he visto tanto bache junto, ¡es como si quisieran que se te soltasen todos los empastes!, para mi que hay un contubernio con el colegio de odontólogos, porque no es ni medio normal que en una carretera que tiene la anchura de coche y medio, diez baches por metro cuadrado, más curvas que la Beyoncé, dónde los camiones se paran detrás de una curva a que el conductor se eche un cigarrito con el lugareño o los mismos lugareños se pongan de charla en medio de la carretera rememorando tiempos mejores mientras tú, ojiplático, te preguntas si estaría mal visto hacer sonar el claxon tras quince minutos de espera, ¡tenga un límite de velocidad de 90 km / hora!, ¡pero si a partir de 30 el copiloto se empieza a santiguar!, ¡a 40 se te abre la guantera!, ¡a 50 tienes la sensación de conducir un toro mecánico! ¡y a partir de 60 lo más probable es que te empotres con cualquier cosa tras la siguiente curva!. En serio, tenía prisa pero creo que no pasé de 50.

      Lo de los lugareños charlando en medio de la carretera o con los camioneros os aseguro que es cierto. Y es que en Irlanda el tiempo no transcurre del mismo modo. ¿Será la cerveza?.

      Camioneros charlando en medio de la nada.., digo Connemara


      Bien, tras dos millones de curvas, la sensación de habernos jugado la vida quince veces y haber perdido otro año de vida (y menos mal que hacía sol, porque aquello lloviendo no puedo ni imaginármelo), llegamos a un paraje en el que un parking lleno de coches, autobuses, turistas, niños gritones y jubilados más gritones, nos hizo suponer que habíamos alcanzado nuestro destino. Los acantilados de Moher.


      Ellos dicen que son los más altos de Europa, no sé si es verdad, eso sí, son impresionantes, casi tanto como el despliegue mercantilista que los rodea.

      Puedes recorrer mucha distancia a lo largo de los mismos sin que una barrera, un quitamiedos o algo así te separe del precipicio y lo cierto es que lo agradeces, porque la visión no sería la misma. Si vais seguid a la gente, es fácil, a la derecha está el punto más alto, con miradores "urbanizados", pero casi todo el mundo se va a la izquierda, es lógico, hay un cartel que te recomienda no pasar de un punto determinado, toda una provocación, pues, como es lógico, todo el mundo pasa más allá.


      Os dejo unas fotos para que disfrutéis del paisaje y os imaginéis como suena el viento en vuestros oídos.





      Después de la visita continuamos camino. Era tarde y quedaba mucha distancia hasta Londonderry. Aunque el viaje, en esta ocasión, fue muy agradable y el paisaje se salpicaba con castillos.


      Esta ciudad está en Irlanda del Norte, el Ulster, oséa, en el Reino Unido. El nombre británico es precisamente ese, Londonderry, aunque los republicanos norirlandeses y en la república de Irlanda recibe el nombre de Derry, a partir de ahora me referiré a ella como Derry a secas. Que quede claro que no es por tomar partido, es porque es una palabra más corta.

      La distancia fue larga, pero el camino bueno, había autovía y salvo por el hecho de que en un momento determinado las señales de limitación de velocidad aparecen en millas, no te das cuenta de que has llegado a otro pais. De eso te das cuenta cuando paras en algún pueblo y aparecen cientos, miles de Unions Jack. Pero en fin, ese es otro asunto.


      Por fin llegamos a Derry, a esas alturas lo que más me preocupaba era no llegar a tiempo de cenar, ¡no habíamos comido ni siquiera nuestras consabidas y salvadoras patatas fritas de medio deia!. El B&B no estaba nada mal, salvo por el hecho de un inquietante parecido con la casa de Psicosis, problema que acrecentó el dueño-encargado, un individuo que si no fuese por la chepa que tenía sobrepasaría los dos metros de altura, con lamparones en su camisa originados el día de la boda de Lady Di y con una verborrea intraducible que proclamaba a un volumen atroz.


      La habitación estaba en la línea, la cama tenía dosel, la tetera tenía polvo desde el dia del citado enlace, los interruptores de la luz salen en las pelis de época y el papel pintado juraría que era el mismo que salía en el apartamento de Mr. Bean.


      Salimos de allí como alma que lleva el diablo.


      Caminamos hacia el centro de la ciudad, aunque en aquel momento lo único que nos movía era un hambre atroz. Tuvimos suerte. Encontramos un restaurante bastante grande y muy agradable con una carta muy amplia y variada.


      Nos decantamos por el salmón, lo cual es muy normal, porque ciertamente no imagino ningún restaurante de Irlanda en el que no figure el salmón en su carta, ya sea a la plancha, a la brasa, guisado, en sopa, ahumado... Lo acompañamos con una ensalada, unas patatas y un buen vino. Porque esa es una cuestión importante en Irlanda del Norte. Pues el nivel de vida es mucho más bajo que en la República de Irlanda, o a la menos los precios de los restaurantes.


      Lo cual te permite darte algún lujo, como poder disfrutar de grandes vinos a un buen precio. ¿Qué es un buen precio?, pues hombre, a mi me parece un buen precio ver en una carta de un restaurante de Derry un cava español a un precio mucho más barato que en cualquier restaurante madrileño. ¿Alguien puede explicármelo?.

      Después de cenar nos dimos una vuelta por la "ciudad vieja" y es que Derry conserva las murallas rodeando el centro, pero ello no responde a un afán conservacionista o algo así, sino que responde a una realidad histórica muy conflictiva. El hecho es que en el interior de las murallas residía la burguesía unionista y en el extrarradio la población católica en una suerte de apartheid irlandés.

      Derry es la segunda ciudad de Irlanda del Norte y en ella las huellas del conflicto son muy patentes. Demasiado para un turista recién llegado. No hay fotos del interior de la ciudad ni de los famosos murales o monumentos a las víctimas. Para mucha gente constituyen un reclamo turístico, a nosotros nos resultaron impactantes y no tuvimos fuerzas ni ganas de pararnos en medio de la calle y retratar el drama, la memoria, el homenaje o como se quiera llamar. De verdad que impresiona.

      Sólo hay una foto.


      Bien, como anécdota os diré que entramos en un pub en el que en una miscelanea confusa se mezclaban en las paredes y el techo las banderas de Irlanda, Escocia, ikurriñas o banderas de la OLP. La verdad es que la escena fue de película, según traspasamos la puerta en el local se hizo el silencio y todo el mundo se nos quedó mirando. Por un momento me imaginé que por la calle rodaban carrizos. Definitivamente aquello era muy diferente a Galway.

      No estábamos cómodos y nos fuimos a otro pub menos politizado y allí me dispuse a degustar una copa de Bushmills, el famoso whisky norirlandes tan famoso y apreciado. A mi lado, un lugareño gordo como un sapo, con ojos de huevo y a punto de infartarse me miraba perplejo y tras preguntarme si era un refujiado vasco ¿? y aclararle que no, me miró tremendamente perplejo y me dijo algo así:

      - ¿Y si no sois refugiados vascos que hacéis aquí?.
      - Pues, turismo.

      Entonces el hombre, ojiplático, estalló en una inmesa carcajada y reclamo la atención de todos los parroquianos al grito de: ¡Turismo!, ¡han venido a Derry a hacer turismo!.

      Todo ello mientras reía a carcajadas golpeándose el pecho, los lugareños me miraban como a una atracción de circo y yo me bebí el whsiky de un trago.